Hemeroteca
280 resultados para la búsqueda coronavirus
La industria de confitería española ha demostrado fortaleza, versatilidad y capacidad de adaptación a mercados, canales y momentos de consumo en situaciones muy diversas, como es el caso de la crisis sanitaria y socieconómica provocada por el Covid-19. Una situación que incidió fuertemente en los meses del confinamiento debido a su vinculación al Canal Impulso, pero el mercado ha sabido reaccionar y se ha mantenido estable. La tendencia saludable sigue imponiéndose en el sector con el desarrollo de productos más naturales, reducidos en azúcar y fórmulas funcionales enriquecidas con vitamina
A pesar del contexto de pandemia, la compra responsable que tiene en cuenta el tipo de envase en el que se adquieren los alimentos y bebidas ha aumentado en un 6% con respecto al 2019. Según el último estudio realizado por Friends of Glass, el 86% considera necesaria la realización de campañas de concienciación a favor de envases sostenibles como el vidrio. Asimismo, la percepción del vidrio como el envase más respetuoso con el medioambiente aumenta y 8 de cada 10 españoles lo señala como el que mejor conserva el sabor de su contenido
«Los recubrimientos comestibles aportan el mismo efecto que el plástico, con ventajas frente a los recipientes convencionales, debido a la reducción del uso de materias primas y su impacto medioambiental», explican desde Aimplas. En este artículo analizan cómo se pueden incorporar compuestos activos que mejoren la seguridad o incluso los atributos nutricionales y sensoriales del alimento
AECOC, la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores, ha iniciado hoy su 18º Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad que, a causa de la pandemia, se ha llevado a cabo de forma virtual. En él, la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira ha afirmado que «los contagios están remitiendo a nivel global desde hace seis semanas» y ha demandado “estrategias para no ser tan vulnerables en el futuro”, reivindicando el “papel esencial de la industria alimentaria”. Por su lado Juan José Badiola, representante en España de la Red Europea de Riesgos Emergentes, ha destacado, respecto a la situación actual del Covid-19, que «las enfermedades que se transmiten entre especies afectan cada año a más de 300.000 personas en la UE»
El packaging es uno de los factores decisivos tanto a la hora de la compra de alimentos como en la experiencia de su consumo. Un elemento básico que atrae al consumidor por sus diseños y funcionalidades tecnológicas, y permite una mayor diferenciación y personalización de marcas y productos a modo de espacio publicitario. Ahora, tras la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19, los cambios de hábitos han llevado a poner en valor los envases como medio para proteger alimentos y bebidas y la salud de los consumidores. Sin olvidar que la sostenibilidad, el ecodiseño y la reciclabilidad siguen siendo grandes retos presentes y futuros
La empresa Betelgeux-Christeyns ha publicado el Informe de Responsabilidad Social Empresarial correspondiente a 2020, donde se realiza un análisis de los avances de la compañía durante el último año en materia de innovación, sostenibilidad y sociedad. También se recoge las acciones realizadas por la empresa frente a la crisis del coronavirus
En 2020, Bühler ha mostrado un sólido rendimiento empresarial: «la protección de la salud de los empleados, la seguridad de las cadenas de suministro para los clientes y la apuesta por la innovación» fueron las principales prioridades de la compañía. A pesar del contexto adverso provocado por la pandemia, Bühler ha cumplido con todos sus compromisos y ha adquirido una mayor solidez financiera
La industria de alimentación y bebidas ha resistido como sector estratégico el impacto del Covid-19, y ahora se plantea cómo será su futuro en un nuevo escenario pospandemia en el que los cambios de hábitos de consumo son determinantes. La innovación y las nuevas tecnologías, sin olvidar la adaptación y la capacidad de reinventarse, se apuntan como grandes impulsores del sector para salir de la crisis. Factores en los que han coincidido los expertos reunidos en la Jornada de Carinsa.
Tras la irrupción de la pandemia del Covid-19, el factor salud es el principal foco de atención de la sociedad. Ahora, los consumidores valoran más que nunca la alimentación como fuente de efectos beneficiosos para el organismo y prevención de numerosas enfermedades. La leche y los productos lácteos son considerados alimentos sanos y nutritivos, por lo que su ingesta ha ido en aumento durante esta crisis. De hecho, los lanzamientos más recientes de este sector están influenciados por el driver healty, como las leches enriquecidas especiales para el cuidado del sistema inmunitario, los batidos de proteínas y bebidas lácteas de mayor valor añadido. Por su parte, las alternativas vegetales continúan al alza, básicamente debido al cambio de dieta de la población
Jone Pérez, Garazi Otxandorena y Mario Marco de Mondragon Unibertsitatea, han conseguido la segunda posición en los WorldStar Student Awards por su revolucionario diseño de envase de dosificación de miel para la empresa Apisol. También han recibido una mención especial los trabajos de alumnos de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Alcoy, la Universidad de Zaragoza y la Escuela Superior de Diseño de Madrid
La organización de ProSweets ha puesto en marcha una campaña digital, que durará varios meses, y que consistirá en una combinación de una amplia gama de medidas de comunicación, como seminarios web, artículos especializados, entrevistas, contenidos de vídeo y comunicados de prensa. Los preparativos para la próxima edición de la ProSweets Cologne, prevista del 30 de enero al 2 de febrero de 2022, también están en marcha
Ya está en la calle el número 133 de Tecnifood, correspondiente a la edición de enero/febrero de 2021 de la editorial Tech Press. Un número que pone de manifiesto cómo ‘la industria fluye hacia la I+D+i’, y que incluye dos informes tecnológicos: edulcorantes y packaging. También destacamos los dosieres de aceites, leches y bebidas vegetales y confitería de azúcar, entre otros contenidos
’Sin azúcares añadidos’, ‘Bajo en azúcares’, ‘Sugar free’, ‘Edulcorantes naturales’… son los claims más valorados en los últimos años a la hora de la compra de alimentos y bebidas. El azúcar está en el punto de mira de los consumidores. Y en este escenario, en el que el principal objetivo de las autoridades es la reducción de su consumo, los operadores del sector de edulcorantes se convierten en apoyos esenciales de la industria para el lanzamiento de alimentos reformulados y con reducción o eliminación de esta materia prima
Las tecnologías ómicas, cognitivas, de inspección multimodal y de recuperación y reciclaje serán las protagonistas durante este año en el sector agroalimentario, según AINIA. Las áreas de alimentación y salud, smart business o industria 4.0, seguridad alimentaria y sostenibilidad, serán pilares fundamentales sobre los que pivotarán estas novedades tecnológicas del sector
A pesar de la crisis económica y sanitaria provocada por el coronavirus, la compañía 3A Antioxidants ha incrementado un volumen de negocio en 2020. «Tras el estado de alarma, en julio, hubo una bajada para después estabilizarse a partir de agosto, logrando el crecimiento previsto», destaca la empresa. A lo largo del año pasado, además, ha logrado consolidar su presencia en diferentes mercados internacionales y ha ampliado sus áreas de comercial y de I+D
Para abordar el grado de implantación de la Industria 4.0 en el sector alimentario y los planes de viabilidad y desarrollo de la fábrica del futuro, Tecnifood se ha puesto en contacto con un experto en la materia: Jordi Llinares, subdirector general de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. “Estamos volcados en conseguir que la industria y, en especial, las pymes industriales acometan este proceso de digitalización a través de los diferentes programas y actuaciones que estamos implementando”, asegura con firmeza
El Covid-19 ha impulsado la actividad digital de la firma Luciano Aguilar, que ha tenido que replantarse la forma en la que mantenía el contacto tanto con sus trabajadores como sus proveedores y clientes. Embarcados en pleno proceso de digitalización, la empresa se ha fijado el objetivo de «seguir reforzando el conocimiento de nuestro equipo técnico al máximo, para suplir los posibles hándicaps que puedan sobrevenir»
Debido a la complicada situación social, causada por la crisis del coronavirus y de su impacto a nivel nacional e internacional, la organización de la World Olive Oil Exhibition (WOOE), junto con Ifema, han decidido trasladar la celebración de IX Edición de la Feria al 23 y 24 de marzo de 2022. Dicho evento se… leer más