
La Asociación de Empresas del Frío y sus Tecnologías ha presentado ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) una Manifestación de Interés (MdI) para ser incluida en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia destinados a la mejora de la competitividad y sostenibilidad de los sectores tractores de la economía española.
Esta MdI solicitada por la administración, pretende movilizar proyectos relevantes con capacidad de transformación sectorial y con amplio impacto sobre la productividad, el empleo y el territorio, teniendo en cuenta los objetivos de digitalización y transición ecológica marcados por la Comisión Europea. Los resultados obtenidos de esta convocatoria permitirán elaborar el mapa de los posibles proyectos para la modernización de la industria española para el período 2021-2023.
La propuesta impulsada por Aefyt ha recibido, hasta ahora, el apoyo de diversas asociaciones relacionadas con el sector de la industria, del frío, de la alimentación y de la distribución alimentaria -Confemetal (Confederación Española de Organizaciones Empresariales de Metales), Aldefe (Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución), Anged (Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución), CNI (Confederación Nacional de Instaladores), FEV (Federación Española del Vino), Ptf4ls (Plataforma Tecnología Food for Life-Spain) y PTV (Plataforma Tecnológica del Vino)-, empresas del sector, y de proveedores de conocimiento como la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad Politécnica de Córdoba.
Refrigenia 4.0: transición digital y medioambiental
Con el proyecto “Refrigenia 4.0”, la MdI de Aefyt quiere contribuir a la modernización de cinco subsectores de la industria agropecuaria (lácteo, cárnico, perecederos, vino y aceite), acompañándoles en la doble transición digital y medioambiental. Con una facturación próxima a los 120.000 millones de euros en 2019, la cadena de valor agroalimentaria es el primer sector de la economía española por su impacto en el PIB del país (2% del PIB nacional) y los procesos de refrigeración son fundamentales en todos sus procesos -desde la producción a la distribución pasando por la cadena logística- y esenciales para garantizar la seguridad alimentaria y luchar contra el desperdicio alimentario.
“El sector del frío se caracteriza por su alto impacto en sectores tractores de la economía española que, sencillamente, no pueden trabajar sin los procesos de refrigeración que proporcionan nuestras empresas", declara Susana Rodríguez, presidenta de Aefyt.
Por ello, la propuesta se dirige a la “digitalización y eficiencia energética en instalaciones de refrigeración de la industria española de la alimentación y bebidas”, así los afirman desde Aefyt. La implementación de tecnologías innovadoras en refrigeración desarrollará ventajas competitivas en dicho sector en el marco de los objetivos de descarbonización.
La importancia de actuar sobre los sistemas de refrigeración radica en que se calcula que aproximadamente el 2% de emisiones de CO2 proviene de los sistemas de climatización y refrigeración, mientras que los nuevos sistemas frigoríficos con alto componente tecnológico alcanzan ahorros energéticos de hasta un 30%. De este modo, el objetivo es la reducción de emisiones en unos dos millones de toneladas de CO2 al año.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 134 (marzo/abril 2021)