
El 17º Congreso de Seguridad Alimentaria de Aecoc reunirá a más de 300 profesionales el 18 de febrero en el Novotel Madrid Center. A esta cita se han sumado la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), quienes participarán en la exposición de diversas medidas para reforzar la seguridad y mejorar la gestión de alertas sanitarias. Asimismo, entre los temas más destacados el Congreso tratará la compatibilidad de sostenibilidad y seguridad y la mejora en la percepción de los consumidores sobre los alimentos.
La subdirectora general de Alertas y Programación del Control Oficial de Aesan, Paloma Cervera, presentará las principales novedades de los Programas de vigilancia e inspección oficiales y de los mecanismos de coordinación existentes ante situaciones de alerta sanitaria, enfocadas a garantizar la protección de los consumidores y a mejorar su percepción sobre la seguridad alimentaria.
“Europa cuenta con un sistema de seguridad sanitaria sólido, pero es imprescindible evolucionar en los protocolos de prevención y en la comunicación hacia los consumidores para fortalecer la calidad y seguridad de los alimentos y garantizar la confianza de los ciudadanos hacia los productos”, ha señalado el responsable de Seguridad Alimentaria y Calidad de Aecoc, Xavier Pera.
Aecoc mantiene su compromiso con la sostenibilidad
Aecoc ha puesto de manifiesto la importancia de la sostenibilidad en materia de seguridad alimentaria. Según los datos aportados por Aecoc Shopperview, el 70% de los usuarios prefiere comprar productos en un envoltorio libre de plásticos y el 57% pagaría más por un packaging producido con materiales respetuosos con el medio ambiente. Asún apuntan desde Aecoc, "esta demonización del plástico que evidencia el estudio obliga a fabricantes y distribuidores a buscar nuevas soluciones, pero siempre garantizando que estas alternativas igualen o mejoren las propiedades del plástico para la protección de los alimentos, reducción del desperdicio alimentario y refuerzo de la seguridad".
Asimismo, la fundadora de Repaq Packaging Consulting, Montserrat Castillo, analizará cómo estrategias como la circularidad, el reciclaje de los propios plásticos y el eco-diseño permiten elevar los parámetros de sostenibilidad sin comprometer la seguridad alimentaria.
Sistema de innovación en la industria alimentaria
El encuentro dedicará una mesa redonda al análisis del sistema innovador de la industria alimentaria, que representa el 2,5% del PIB de España, y cómo las nuevas formas de producción
también impactan en el control de los procesos y en la seguridad alimentaria. Para ello, el CEO de Forward Fooding, Alessio d’antino, la directora del área de I+D+i en CNTA, Inés Echevarría, y el director de asistencia tecnológica de AINIA, Roberto Ortuño, analizarán las tendencias que están cambiando el sector y el nuevo paradigma innovador que está propiciando la colaboración entre grandes empresas y startups.