
Tras el exito de la primera fase, Ainia Centro Tecnológico anuncia los resultados del proyecto sobre procesos avanzados en microencapsulación a escala industrial, Amices II. Se trata de una línea de I+D desarrollada por el centro con el apoyo de Ivace y que cuenta con la colaboración de Epsa, Korot, Sesderma y Biopartner. El objetivo último de esta iniciativa es promover el desarrollo de productos novedosos, con propiedades y funcionalidades avanzadas más eficaces, seguras y saludables, así como abaratar los costes de procesos industriales. Sus aplicaciones pueden extenderse a la industria de la alimentación y bebidas, cosmética y farmacia.
Los trabajos han introducido mejoras respecto a sistemas más convencionales de microencapsulación, en aspectos como el diseño y el equipamiento. En lo relativo al diseño, según explica Daniel Rivera, Project Manager at New Products Department de Ainia, "habitualmente, los equipos utilizados son adaptaciones de otros con fines más genéricos, como procesos de secado por atomización". El proyecto focaliza el diseño en un tipo de proceso concreto, que lo optimiza y mejora los rendimientos. Asimismo, "se han planteado mejoras a la hora de preparar las formulaciones de las materias primas", añade. En relación a esto, pone como ejemplo que "los equipos empleados para encapsulación por atomización habitualmente son adaptaciones de equipos de secado, sobre los que se pueden introducir mejoras sobre la uniformidad de la calefacción, reducción de obstrucciones etc.".
Solución a las limitaciones
Como resultado de estos trabajos, el proyecto Amices II ha desarrollado procesos avanzados de microencapsulación, "superando algunas de las limitaciones de procesos de microencapsulación para dar el salto de escala a procesos industriales: tipos de materiales, calidad del producto final, tamaños de partícula, desarrollo de procesos y definición de equipamiento", señala el experto. También ha estudiado experimentalmente los requerimientos necesarios a escala industrial para definir el equipamiento, los materiales y las condiciones de proceso necesarias y hacer más accesible así su industrialización.
Entre los aspectos tecnológicos que se han abordado en el marco de estas investigaciones, figura el desarrollo de equipamiento industrial para microencapsulación con técnicas basadas en fluidos supercríticos, por atomización en medio acuoso, mediante enfriamiento por atomización, por atomización con disolventes orgánicos en circuito cerrado, microencapsulación de microorganismos viables por atomización, así como el avance en los conocimientos necesarios para desarrollar y diseñar equipamiento industrial específico para producción de aglomerados de microencapsulados (lecho fluido), y encapsulados a escala submicrónica (técnicas de encapsulación mediante emulsiones), entre otros temas.
A través de los logros alcanzados en el marco del proyecto, "hoy podemos ofrecer a las empresas equipos más específicos para la producción de microencapsulados a escala industrial; ofrecer entre sus productos unos microencapsulados con ventajas significativas respecto a otros, como los recubrimientos lipídicos, empleo de disolventes orgánicos, etc., generando productos avanzados que en muchos casos estaban lejos de su implantación industrial", concluye Rivera.