
El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) ha aprovechado la oportunidad que ofrece Alimentaria 2018 para renovar su compromiso con la promoción de los productos nacionales: ha dedicado tres espacios para la divulgación de los beneficios de los alimentos españoles de calidad y de producción ecológica. En el pabellón 1 se encuentra el stand institucional del Ministerio, que cuenta con una superficie de 162 metros cuadrados, y donde se encuentra ICEX España Exportación e Inversiones, empresa pública de ámbito nacional cuyo objetivo es dinamizar la internacionalización de las empresas de nuestro país. Además, el área ministerial cuenta con una sala polivalente donde se han celebrado eventos informativos y presentaciones sobre diversas temáticas, así como degustaciones de productos señalados con la distinción de las Denominaciones de Origen.
En el mismo pabellón se ha habilitado otra zona de 828 metros cuadrados, formada por trece islotes independientes, dedicada a la promoción del consumo de alimentos ecológicos de producción nacional, donde han participado 124 empresas de 11 grandes sectores de la alimentación. Asimismo, Mapama ha puesto en marcha la Estrategia #Alimentos de España con el fin de dar a conocer la “calidad y variedad de nuestros alimentos dentro y fuera de nuestras fronteras”, explican fuentes institucionales. Este plan de acción se propone canalizar las sinergias existentes entre el sector agroalimentario y el resto de sectores de la actividad económica española, que engloban desde el turismo y la gastronomía hasta el deporte y la higiene. “La alimentación debe erigirse como un sólido nexo cultural, económico y de desarrollo social”, defienden desde Mapama. Por otro lado, en el stand Eco Expo Center del pabellón 3, dedicado a las especialidades gastronómicas, se suman al Ministerio tanto FIAB como una selección de empresas de productos con certificación ecológica, que completarán la variada oferta de este tipo de productos en el Salón.
El apoyo institucional del Mapama ha quedado patente a lo largo de todo el Salón, con la participación de varios de sus representantes en diferentes eventos, desde la inauguración, presidida por la Ministra de Sanidad, Dolors Montserrat, y que también contó por parte del Mapama con la asistencia del director general de la Industria Alimentaria, Fernando Burgaz; hasta la clausura, que correrá a cargo de la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina.
La dieta mediterránea, protagonista en Alimentaria 2018
Alimentaria promociona la dieta mediterránea en múltiples acciones, como es el caso del XII Congreso Internacional sobre la Dieta Mediterránea, organizado por la Fundación Dieta Mediterránea, que inauguró ayer el secretario de Agricultura y Alimentación, Carlos Cabanas, reiterando el apoyo del Departamento a la Dieta Mediterránea, ya que "cumple todos los requisitos para una alimentación sana y saludable", y por el valor añadido que aporta desde el punto de vista de la agricultura, ya que "constituye un apoyo al desarrollo de nuestras producciones más tradicionales y de los agricultores que las llevan a cabo". Cabanas desgtacó el interés del Congreso, que este año tiene como objetivo especial "revisar la gráfica de la pirámide de los alimentos, para adaptarla a la población infantil, público objetivo al que es importante transmitir el estilo de vida y la Dieta Mediterránea de una forma clara y comprensible para los más pequeños".
Esta edición el Congreso de la Dieta Mediterránea se ha celebrado en la zona The Alimentaria Hub del pabellón 3 de la Feria, donde médicos e investigadores internacionales se han reunido para dar a conocer el interés del estilo de vida de nuestro país y revisar los avances científicos en el ámbito de la alimentación. El programa de este jueves arranca con una sesión sobre dieta mediterránea y obesidad, moderada por Ramón Sentmarti, de Prodeca (Promotora d’Exportacions Agroalimentaries), seguida de una conferencia sobre la relación entre la salud, el cacao y los productos lácteos para la infancia. La mañana se cerrará con una sesión sobre estudios epidemiológicos y de intervención sobre la dieta mediterránea en los niños, a cargo de Josep Tejedo, de Mercabarna. Por la tarde, se ha programado una conferencia magistral sobre prevención y hábitos saludables frente a los desafíos del futuro, ofrecida por el Ministerio de Sanidad. Las jornadas se clausurarán con las intervenciones de Fátima Crispi, de la Universidad de Barcelona, y Ramón Estruch, del Hospital Clínic de Barcelona, que abordarán la importancia de la alimentación y la educación nutricional durante los primeros años de vida.
Reducir el desperdicio de alimentos, prioridad para Aecoc
La Asociación de Empresas de Gran Consumo, Aecoc, una de las mayores organizaciones empresariales de España, se suma al espíritu de compromiso con el medio ambiente de la feria Alimentaria. Así, aporta su granito de arena en la lucha contra el desperdicio de alimentos en nuestro país e impulsa un decálogo de acuerdos entre los máximos representantes de los diferentes eslabones de la cadena de valor para hacer frente al problema, que ha dado a conocer en el marco del salón. Los compromisos se han consensuado en unas mesas de trabajo donde han participado más de una treintena de compañías de la cadena agroalimentaria, asociaciones empresariales, sindicatos agrarios y organizaciones de consumidores con la coordinación de Aecoc, en el marco de la propuesta “La alimentación no tiene desperdicio”, que suscriben más de 400 compañías de todo el país y que cuenta con el apoyo del Mapama.
Las mesas de trabajo han puesto de manifiesto la importancia de trabajar en tres grandes ámbitos: dotar a cada uno de los eslabones de sistemas de medición y de guías que ayuden a implementar buenas prácticas; impulsar planes de formación que ayuden a reducir ineficiencias generadoras de desperdicio, y trabajar en un gran plan de comunicación conjunto que permita sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de hacer un buen uso de los alimentos. Estas tres grandes líneas de trabajo se concretan en 10 acciones, entre las que destaca como la de mayor envergadura la celebración de 'La Semana contra el desperdicio alimentario', una iniciativa que se celebrará por primera vez antes de finales de 2018.
La presentación del decálogo, donde se expusieron los acuerdos alcanzados y su horizonte temporal, tuvo lugar ayer en Alimentaria y contó con la asistencia del secretario general de Agricultura y Alimentación de Mapama, Carlos Cabanas. Participaron en el evento José María Bonmatí, director general de Aecoc; Aurelio del Pino, presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES); Paloma Sánchez, directora del departamento técnico y medioambiente de FIAB (Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas); Juan Ignacio Díaz, secretario general de Marcas de Restauración; Carmen Redondo, responsable de consumo de Hispacoop (Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios), y Carmen Cobián, presidenta del Comité Aecoc Contra el Desperdicio Alimentario.