
Durante su intervención, Jordi Vila, presidente de Amec alimentec, que aglutina 120 empresas del sector de maquina y equipos e ingredientes, ha destacado cómo el sector ha sabido adaptarse al escenario del Covid-19 con todas las medidas de seguridad, con la implementación de todas “fórmulas digitales” para trabajar con éxito y seguir “generando riqueza en un sector privilegiado”.
Por lo general, las empresas mantendrán las cifras de facturación similares a 2019, gracias a las ventas, sobre todo internacionales. “Detectamos un especial incremento de las ventas en el sector cárnico”, explica Vila.
Las empresas que habían solicitado Ertes, “que afortunadamente han sido pocas, están ya reduciéndolos, pasando del 50% al 70% con la idea de muy pronto volver a la situación inicial”.
Además, “muchos de los proyectos que en un inicio quedaron paralizados han podido salir, y también han entrado otros”. Igualmente, “el cliente pone en valor la proximidad del proveedor, por lo que las empresas con implantaciones en el exterior han sufrido un menor impacto en las ventas”.
El sector, en cifras
La directora Carmina Castellà, por su parte, ha realizado un exhaustivo análisis de los datos económicos del sector desde la perspectiva de la internacionalización. Francia es el principal mercado para vuestras exportaciones, “pero mantiene una tendencia irregular desde 2016”, ha resaltado. “Reino Unido se mantiene como segundo destino de las ventas al exterior, con una tendencia similar a la de Italia, cuarto destino más importante”.
También ha destacado el “incremento exponencial de las exportaciones a Portugal y México hasta 2018, aunque en ambos casos las exportaciones de han mantenido estables en 2019”. Castellà se ha referido al mercado chino en el “que tenemos un recorrido muy grande”.
Por sectores, Francia es el principal destino de las exportaciones españolas de maquinaria de panadería, seguido de México, “aunque las ventas al país americano se han visto particularmente afectadas en el primer semestre de 2020”, señala la directora. Portugal, Grecia, Estados Unidos y Marruecos destacan por su incremento en las compras de maquinaria de nuestro país.
En cuanto a las exportaciones de maquinaria cárnica, Rusia superará este 2020 a Estados Unidos como principal destino nuestras ventas al extranjero, “tras el crecimiento sin precedentes iniciado en 2019”.
La directora destaca también el incremento de exportaciones a México durante el primer semestre de 2020, que confirmará la tendencia positiva de las exportaciones al país, y lo situará en las primeras posiciones del ránking.
Francia sigue siendo un destino estable para los fabricantes de maquinaria cárnica, con un crecimiento regular desde 2016. Lo mismo sucede con Estados Unidos y Portugal, “aunque en ambos mercados el crecimiento de 2019 ha sido mucho mayor”, explica.
Con respecto al sector de ingredientes, Reino Unido superó a Francia en 2019 como principal destino de estas exportaciones, aunque los datos del primer semestre de 2020 indican que “las posiciones volverán a intercambiarse el año que viene”.
Italia se mantuvo en tercera posición a pesar del descenso de las exportaciones, que siguen una tendencia negativa desde 2016. Destaca la tendencia positiva de las exportaciones a Portugal. En el mismo sentido, aunque no tan pronunciadas, las exportaciones a Alemania, Cuba y Suecia también han aumentado.
Tendencias de futuro
Carmina Castellà ha desvelado las megatendencias que vienen afectando al modelo productivo y que la pandemia ha acelerado. Estas son:
- Aumento de la digitalización, clave para monitorear la producción a través de datos recopilados y así optimizar los procesos productivos.
- Mayor automatización e Industria 4.0.
- Seguridad alimentaria, en la que prima la trazabilidad del producto.
- Versatilidad de los equipos.
- Diseño higiénico de las máquinas que puede conseguir de forma general un ahorro medio de más del 30% en el consumo de agua, así también ahorro en el uso de la energía, productos de limpieza, personal, etc.
- Los fabricantes deben adaptarse a las crecientes exigencias medioambientales, mediante un menor consumo energético y la apuesta por la economía circular. En los últimos años se ha podido observar cómo la eficiencia energética es un factor cada vez mayor de competitividad.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 132 (noviembre/diciembre 2020)