
Los azúcares intrínsecos suponen el 9,6% de la energía total consumida por los españoles y los añadidos el 7,3%, en línea con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que su aportación sea inferior al 10% de la ingesta calórica total diaria. Por su parte, los hidratos de carbono proporcionan un 41,1% de la energía total, lo cual no alcanza las ingestas de referencia de la EFSA de entre el 45 y el 60%. Estas son algunas de las conclusiones del informe ‘Adecuación de la ingesta de azúcares totales y añadidos en la dieta española a las recomendaciones: estudio Anibes’.
Este trabajo científico, coordinado por la Fundación Española de la Nutrición (FEN), aporta información actualizada y basada en la evidencia científica en relación a la ingesta de azúcares totales, intrínsecos y añadidos, así como sobre las principales fuentes alimentarias. El estudio aporta, asimismo información sobre el porcentaje de población española que cumple con los criterios recomendados de ingesta de la OMS y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Los hidratos de carbono proporcionan un 41,1% de la energía total en la dieta, lo cual no alcanza las ingestas de referencia de la EFSA situadas entre el 45 y el 60%
En palabras del presidente de FEN, Gregorio Varela-Moreiras, la nueva investigación dentro del estudio científico Anibes publicada en la revista científica Nutrición Hospitalaria aporta unos resultados novedosos en España, puesto que “son muy escasos los datos disponibles, y que además tengan fiabilidad, en cuanto a la ingesta de azúcares y sus subtipos, debido fundamentalmente a la falta de información sobre los mismos en la mayoría de las tablas de composición de alimentos y bases de datos, pero también a los problemas metodológicos habituales en las encuestas alimentarias que dificultan la recogida de información precisa del consumo real de alimentos y bebidas. La información obtenida en el presente estudio Anibes permite promover acciones de educación y concienciación específicas de acuerdo a las diferentes edades”.
Poco más de la mitad de la población infantil cumple las recomendaciones de la OMS
El estudio pone de manifiesto que existen diferencias notables en el cumplimiento de las recomendaciones de la OMS relativas a la ingesta de azúcares dependiendo de la edad. En este sentido, el profesor Varela-Moreiras puntualiza que “el aporte de azúcares intrínsecos es más elevado en las poblaciones de mayor edad, mientras que, por el contrario, el consumo de azúcares añadidos es superior en edades más tempranas y en especial durante la adolescencia, llegando en este tramo de edad al 10 % de la energía total consumida”.
En concreto, “un 58,2% de la población infantil (9-12 años) cumple con la recomendación de la OMS, mientras que en los adolescentes (13-17 años) el cumplimiento es del 52,6%. En la población adulta, “el porcentaje de población Anibes que cumple la recomendación de la OMS de realizar una ingesta de azúcares añadidos inferior al 10% se sitúa en un 76,7%, en el tramo de 18-64 años y en un 89,8% en el grupo de 65-75 años”, afirma el profesor Varela-Moreiras.
Fuentes alimentarias de azúcares añadidos e intrínsecos
Por tipos de productos, los grupos de alimentos y bebidas que actúan como fuentes principales de azúcares añadidos en el total de la población participante en el estudio Anibes son: azúcares y dulces (34,1%), bebidas sin alcohol (30,8%) y cereales y derivados (19,1%).
Las principales fuentes de azúcares añadidos en la dieta de los españoles son: azúcares y dulces (34,1%), bebidas sin alcohol (30,8%) y cereales y derivados (19,1%)
El presidente de FEN destaca que “el subgrupo de refrescos con azúcar supone una contribución relevante (18% en niños, 26% en adultos y 30,2 % en adolescentes), mientras que en el grupo de mayores, la contribución media es del 9,5 %”. Asimismo, “en niños y adolescentes los subgrupos de chocolates, otros productos lácteos, yogures y leches fermentadas, zumos y néctares y cereales de desayuno y barritas de cereales son los otros alimentos y bebidas que más azúcares añadidos aportan a la dieta”.
En cuanto a los azúcares intrínsecos, los grupos de alimentos y bebidas que actúan como fuentes principales en el total de la población son las frutas (31,8%), la leche y productos lácteos (29,3%) y el grupo de bebidas sin alcohol (15,01%), principalmente zumos y néctares (11,1%).