
El sector de aperitivos y snacks goza de “buena salud” y cerró 2015 con los “objetivos cumplidos”, tal y como manifestó, Agustín Gregori, presidente de Afap (Asociación de Fabricantes de Aperitivos), en la presentación de sus últimos resultados. La organización estima el crecimiento del mercado en 2015 en un 1,2% en valor y un 3% en volumen para generar unas ventas de 1.960 millones de euros y 298.742 toneladas. Esta Asociación estructura el sector de los aperitivos en torno a tres categorías: patatas fritas, frutos secos y resto de aperitivos. Este último segmento comprende los aperitivos elaborados a base de cereales como el maíz, trigo, arroz o centeno (palomitas de maíz, tortillas, chips, tortitas y aperitivos fritos y extrusionados,…). Mercado al que también se denomina y conoce como snacks.
Todos estos productos, se obtienen de materias primas naturales como la patata, el maíz, las harinas de cereales y las frutas. Los procesos de elaboración son sencillos -secado, tueste, horneado o fritura- y, en este último caso, cada vez más la industria de alimentación utiliza aceites vegetales de bajo contenido en grasas saturadas como oliva, girasol o maíz que junto con el compromiso sectorial de reducción adicional de un 5% del contenido medio de sal en patatas fritas y snacks para el periodo 2015-2020, hacen de estos productos, alimentos más saludables.
Según Afap, el consumo per cápita de productos de aperitivos (frutos secos, patatas fritas y snacks) es de 6,43 kg/persona/año y de acuerdo con la Radiografía del Momento Aperitivo de los españoles, realizada por la consultora Nielsen, su consumo se suele realizar en casa, por la tarde y en compañía. A este respecto, desde la Asociación se recomienda que “el consumo de productos de aperitivos debe ser ocasional y moderado, complementando una dieta equilibrada, variada y saludable, sin llegar a sustituir nunca las comidas principales”.
Nachos y tortillas chip, los más dinámicos
Según la consultora Nielsen, que audita estos productos en hipermercados y supermercados a partir de 100 metros cuadrados, dentro del total de aperitivos, la categoría que presenta mayor cuota de mercado es la de patatas fritas con el 58,8% en valor de ventas, frente al 41,2% de los snacks. No obstante, este segmento ha perdido dos puntos porcentuales de cuota y el valor de sus ventas ha caído un 1,2% y un 0,9% en volumen respecto al mismo periodo del año anterior, alcanzando 53.531 toneladas y 323,96 millones de euros. Por el contrario, el mercado de snacks ha visto aumentar sus ventas en valor un 4,7% y en volumen un 7,3%, llegando a los 226,75 millones de euros y 29.112 toneladas a cierre de la semana 11 (marzo) de 2016. Esta consultora destaca la subcategoría de nachos/tortilla chip como la más dinámica dentro de los snacks o resto de aperitivos, con fuertes incrementos en valor (15,4%) y en volumen de ventas (20,2%) respecto al mismo periodo anterior que, José Roldán, experto de Nielsen, atribuye al “fenómeno dipping, un nuevo momento de consumo que llega de la mano de salsas como el guacamole o el humus, y que combina perfectamente con los triángulos de maíz”.
Para IRI, consultora que audita las ventas en establecimientos de libre-servicio de toda España (a excepción de Canarias) a partir de 100 m2 de superficie, el mercado español de patatas fritas se mantuvo estable a cierre de 2015, si bien manifestó un ligero descenso en valor (-0,6%), sus ventas alcanzaron 332 millones de euros y 55.062 toneladas. Dentro del total snacks, la cuota de mercado que presentaron las patatas fritas se situó en un 60% en valor y un 67,6% en volumen. De los seis segmentos en los que esta consultora divide la categoría de patatas fritas, –ligeras, dietéticas o sin sal, artesanas o caseras, chips lisas, chips onduladas, patatas tubo y patatas paja-, solo dos, chips lisas y patatas paja, muestran resultados positivos, en cuanto a valor y volumen de ventas. Así, las patatas chips lisas presentan incrementos del 4,2% en valor y del 5,2% en volumen de ventas respecto al año anterior; en 2015, esta facturó un valor de 136,5 millones de euros y 23.559 toneladas; las patatas paja lo hicieron por valor de 6,1 millones de euros (+13,6%) y 707 toneladas (+14,1%).
A mayor ritmo creció la categoría de snacks ya que su facturación superó los 220 millones de euros (+1,8%) y 26.423 toneladas (+3,3%). No obstante, su participación, dentro del segmento (patatas fritas+snacks), se mantuvo estable respecto al año anterior, situándose en cuotas cercanas al 40% en valor y del 32% en volumen, según la consultora IRI. Esta consultora indica que para 2015 los segmentos que mostraron mayor evolución de ventas fueron: palomitas snacks, conos, triángulos y pajitas que presentan incrementos, en valor y volumen, de doble dígito, así las ventas de palomitas snacks han aumentado un 22,8% en valor y un 20,9% en volumen respecto al año anterior; conos, un 22,2% en valor y un 19,6% en volumen, triángulos (10,6 y 13,5% en valor y volumen respectivamente) y pajitas, en torno a un 10%. Con incrementos de un dígito, se encuentran fritos y tiras (6,3 y 9,3%, respectivamente), aperitivos tipo gancho (2 y 1,7%) y ruedas y estrellas (2 y 1,2%). Los peores resultados fueron para extrusionados de chocolate con una caída de ventas cercana al 20%, extrusionados con forma (-17 y -14,5%) y bolas (-16,2% en valor y -11,3% en volumen).
En atención a la participación de estos segmentos en el global del mercado, la mayor cuota corresponde en valor a los aperitivos tipo gancho con un 18%, seguido de los triángulos, 16,4%; cóctel de snacks, 11,9%; conos, 8,5%; bolas, 5,6%; fritos/tiras, extrusionados con forma, cortezas de torrezno, y palomitas snacks, en torno al 5%; aros, cortezas de cerdo y pajitas un 3% y extrusionados de chocolate y ruedas y estrellas, 1%. A este respecto, Agustín Gregori, presidente de Afap, comenta que “el sector debe seguir por el camino que les ha llevado a obtener buenos resultados: innovación, introducción de eficiencias internas y seguir estudiando y conociendo mejor al consumidor para responder a sus necesidades y sorprenderle con nuevas propuestas de consumo”.
Por otra parte, en el capítulo de aperitivos también se engloban los productos horneados de los sectores de panadería, pastelería y galletas. Los datos de la consultora Kantar Worldpanel en su TAM 4/2015 señalan una disminución del 2,1% en valor y del 3,4% en el volumen de ventas respecto a 2014, estos datos representan unas ventas de 32,7 millones de euros y 7.214 toneladas, un gasto medio durante el periodo por hogar comprador de 4,80 euros, 0,2% superior al periodo anterior, sin embargo disminuyó un 3% el número de hogares que compraron este aperitivo. Según Nielsen, en sus datos correspondientes al año 2015 (cierre 27 de diciembre de 2015), para la categoría de galletas saladas ofrece unos resultados negativos atendiendo a su evolución, tanto en volumen como en valor del -7,9% respecto al año precedente, llegando a las 7.460 toneladas y 35,76 millones de euros. Similares resultados muestra IRI que señala un consumo, en 2015, de 7.302 toneladas (-9,9%) y 35,77 millones de euros (-9,02% respecto al periodo anterior), destacando las cracker como el segmento de mayor peso dentro de la categoría, con un 53,5% en valor y el 45,3% en volumen. Respecto al mercado de palitos horneados, cerró 2015 con un volumen de ventas de 10.595 toneladas y 60,5 millones de euros, lo que representa una caída en el consumo del -4,3% respecto al año anterior y un aumento en valor de ventas del 1,6%, según reflejan los datos de IRI.
Frutos secos, un segmento con salud de hierro
Avalados por los estudios científicos que certifican sus propiedades saludables, los frutos secos se convierten en la categoría más dinámica dentro del mercado de aperitivos con crecimientos de hasta doble dígito en algunos segmentos. Este concepto de alimento sano es uno de sus motores de crecimiento, refrendado por múltiples estudios científicos.
Norberto Marí, presidente de la Asociación Española de Frutos Secos, así como diversas consultoras, Nielsen, IRI, Euromonitor y Kantar Worldpanel hacen un análisis positivo del último año, registrando incrementos en este mercado. Favorecidos también por la estabilidad de los precios de las materias primas en los países productores de origen, que en su momento marcó una tendencia hacia la ralentización. No obstante, y a pesar de las buenas perspectivas muchas compañías muestran su lógica incertidumbre por la situación general actual de España, dado que “se está produciendo una cierta parada de la actividad con respecto a 2015”, comenta Marí.
El Informe del Consumo de Alimentación en España 2015 del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) confirma el crecimiento del sector de frutos secos, lo que significa que se consumieron 129.068 toneladas y se gastaron 921,91 millones de euros, un 2% superior en volumen al año anterior y un 6% más en valor debido al incremento en el precio medio del 3,9%, hasta alcanzar 7,14 euros por kilo. Además, el consumo de estos productos fuera del hogar ha aumentado en un 2,8%.
Analizando los segmentos que forman esta familia, se observa que no todos han presentado resultados positivos; así las avellanas cayeron un -7,5% en valor y un -35,4% en volumen de ventas respecto al año anterior; también lo hicieron los pistachos, -1,9 y -0,6% respectivamente en valor y volumen; las almendras, decrecieron en volumen (-2,3%) pero no en valor que aumenta un 8,4%.; mientras que, cacahuetes, nueces y surtido, crecieron a buen ritmo; los primeros, los cacahuetes, aumentaron sus ventas un 8,6% en valor y 5,4% en volumen; las nueces, 5,7% valor y 0,4% en volumen; el surtido, (7 y 6,8%) y otros frutos secos, (7,5 y 4,8%).
Las nueces fueron el fruto seco más consumido, 27.774 toneladas con un 22% de cuota de mercado, siendo la nuez con cáscara la más demandada (80% sobre el total de nueces); le siguen los cacahuetes, 12.266 toneladas y 10% de participación; en este caso son los cacahuetes sin cáscara los de mayor consumo, (60% del total de cacahuetes); las almendras, 11.136 toneladas y una participación del 9%, estando prácticamente igualado el consumo de almendras con y sin cáscara; el surtido, (9.077 toneladas y 9% de participación); los pistachos, (4.793 toneladas y 4%) y las avellanas (2.501 toneladas y 2% de cuota de mercado o participación). Cabe señalar que en el ítem ‘Otros frutos secos’, el Magrama incluye un mix de variedades como anacardo, garbanzo, maíz, piñón, pipas… Por otra parte, el consumo y el gasto per cápita de frutos secos en 2015 han incrementado sus cifras en 2015 pasando de los 2,82 kilos/persona/año a los 2,91 kilos, y en el gasto per cápita de 19,38 euros a 20,66.
La consultora Kantar Worldpanel confirma estas tendencias de consumo con un aumento del gasto medio por hogar del 1,6% y un incremento del 0,3% en el número de hogares que compraron estos productos. Mientras que para Nielsen, que mide las ventas en establecimientos de libre-servicio de más de 100 m2, del total de frutos secos, donde incluye: almendras, cacahuetes, nueces, pipas, maíz, mezclas, pistachos y resto de frutos secos; con datos de cierre de la semana 11 (marzo) de 2016, el segmento más demandado ha sido el de pipas con un volumen de 17.961 toneladas (+14,2% superior al periodo anterior) y 108 millones de euros (+19,9%), seguido, en volumen por los cacahuetes, 13.068 toneladas (+5,3%) y 52,3 millones de euros (+11,3%); las mezclas de frutos secos, 13.033 toneladas (+11,1) y 87,4 millones de euros (+7,1%); las nueces, 8.957 toneladas (+4,6%) y 105,5 millones de euros (+9.3%); pistachos, 4.580 toneladas (+5,4%) y 56,4 millones de euros; sin embargo, las ventas en volumen de almendras, maíz y resto de frutos secos se han contraído un 0,4% en el caso de las almendras, un 4,1% el maíz y un 19,8% resto de frutos secos. Asimismo, el de las pipas es el segmento de mayor cuota de mercado, un 25,8% en volumen y un 18,9% en valor, que además ha ganado dos puntos porcentuales de cuota en volumen y uno en valor respecto al mismo periodo del TAM anterior; le sigue en volumen los cacahuetes, que mantienen su participación en un 18,8% en volumen; las mezclas, ganan un punto porcentual de cuota quedando con un 8,7%; los pistachos, mantienen su cuota, 6,6%.
Igualmente, muestran buenos resultados los datos aportados por la consultora IRI en su TAM de enero 2016, dado que se aprecia que la evolución del total de frutos secos, tanto en valor como en volumen de ventas, es buena, con un 7,6% en valor y un 2,9% en volumen respecto al periodo anterior, situándose en 624,6 millones de euros y 77.392 toneladas. IRI también destaca que las frutas desecadas (pasas, ciruelas, dátiles, higos, orejones, surtido y resto de frutas desecadas) tienen una cuota de mercado en valor del 11%; mientras que los frutos secos nobles (almendras, nueces, pistachos, cacahuetes, anacardos, avellanas, piñones y surtido o cóctel de frutos secos nobles) mantienen un 55%, y el 34% restante es para los frutos secos snacks (pipas, maíz, altramuces, habas, garbanzos, y surtido).