
En términos globales, desde la Asociación Española de Fragancias y Aromas Alimentarios (AEFAA) apuntan a que, con variaciones según los segmentos, se mantiene el predominio de los aromas con sabores tradicionales, con una tendencia a un mayor uso de aromas naturales.
Además, en los múltiples frentes de actuación de las soluciones aromáticas, se aprecian diferentes tendencias, que los operadores especializados han aportado a Tecnifood en base a su experiencia. Así, Innovafood, que incluye en su cartera los aromas del referente en vainillas Prova, señala que “en estos momentos existe una grave crisis con las vainas de vainilla puesto que la demanda es superior a la oferta. Ello conlleva a buscar alternativas para reducir el impacto de las subidas de los extractos. Ese va a ser uno de los próximos retos en los que Prova ya hace unos meses que está activamente trabajando”.
La industria de aroma debe responder a las múltiples tendencias de la demanda, que además del factor común de la naturalidad, abarcan un amplio rango de matices, según el segmento de aplicación, desde los que evocan los sabores más tradicionales a las propuestas más exóticas y atrevidas
La internacionalización es un factor clave a tener en cuenta en la adaptación a las tendencias, ya que según apuntan desde Hausmann, “la demanda de aromas por parte de la industria alimentaria es muy variable y depende de cada país y de las diferentes culturas”, para lo que la compañía trabaja en I+D+i muy en contacto con los distintos mercados para “aportar a los aromistas que van a desarrollar las nuevas fórmulas las herramientas y conocimientos adecuados para cada necesidad”. Asimismo, en cuanto a las presentaciones del producto, “observamos que, debido al creciente uso de productos deshidratados, aumenta la tendencia a usar aromas en polvo”.
Para Brenntag, las empresas se hacen eco de “las demandas de los consumidores de productos cada vez más naturales”, pero aprecia que “se pide cada vez más un factor de diferenciación que permita perfiles muy concretos, en los que se maticen incluso distinciones en orígenes étnicos, que sean percibidos como valor añadido”. Asimismo, la compañía cita el buen futuro que se prevé en los enmascaradores, ya que su acción de librar al producto final de características organolépticas indeseadas que pueden acarrear pérdidas, “aportará un nivel de beneficio similar al que pueda suponer la adición de un ingrediente nuevo y distintivo”.
Cosmos, especializado en aromas para el segmento de bebidas, observa que “la tendencia es hacia la naturalidad y el etiquetado limpio”, un marco en el que “Cosmos centra sus desarrollos en hacer aromas naturales con perfiles propios de las frutas en su punto óptimo de maduración”.
En IGH, “principalmente se ha visto un crecimiento dentro del mercado de la nutrición deportiva y dietética”, y en su opinión, “la mejor opción para atender a esta creciente demanda es especializarse en este terreno, ya que se requiere mucha investigación en I+D y estar a la última de los nuevos productos del sector deportivo para así poder aportar un valor añadido en el sector”.
Lo funcional es el aspecto hacia el que llama la atención Metarom, señalando que “hoy en día, los consumidores se orientan hacia productos más saludables. La industria alimentaria se ha de adaptar aportando soluciones con productos reducidos en sal, en azúcar o en grasa. Nuestros aromistas formulan aromas que puedan compensar las modificaciones organolépticas debidas a estos cambios. Este fenómeno se asocia a la búsqueda de naturalidad, para lo que creamos y proponemos soluciones de aromas naturales que respondan a la necesidad de conseguir un producto saludable y apetecible”.
Para Dallant, algunas de las tendencias principales son lograr un etiquetado limpio, “con el consiguiente desarrollo de aromas naturales y sin alérgenos”, así como “los sabores de otros mercados y tradiciones culinarias, debido a la globalización”.
A todas estas tendencias, Norevo añade que “muchos productores industriales del sector alimentario buscan ingredientes naturales y de origen vegetal, pero además, otros buscan ingredientes con la certificación bio/orgánica, halal y kosher”.
Respuesta innovadora
Para cumplir con estas exigencias de la industria alimentaria, los proveedores de aromas han mantenido la actividad inversora que les caracteriza, tanto en innovación, como en mejora de procesos productivos y búsqueda de nuevos mercados y aplicaciones, de los que ofrecemos a continuación una significativa muestra.
Que proporcionen un etiquetado limpio y funcionalidad son dos de las demandas de los fabricantes de alimentos y bebidas hacia los aromas
Brenntag ha mantenido en el último ejercicio su apuesta por productos con una mayor funcionalidad, dirigidos a cubrir un amplio rango de necesidades más allá de la propia aportación aromática, sino también para resolver problemas técnicos, como pueden ser la formulación de alimentos más saludables y duraderos. Algunos ejemplos de esta actividad son sus potenciadores del sabor lácteo, capaces de enmascarar olores e incluso, en algunos casos, alargar la vida útil del producto final. También, la compañía ha potenciado en su catálogo los extractos naturales “que permiten reducir grasas y azúcares y que se suman a nuestra ya extensa gama en dulces, frutales, cárnicos, vegetales, etc., que venimos suministrando con éxito para todo tipo de aplicaciones”. La adaptación al máximo a las demandas del cliente en el desarrollo de sus nuevo productos es uno de los principales focos de atención de la firma que, precisamente para dar visibilidad a esta vocación de atención personalizada y asesoramiento en cada proyecto de sus clientes, ha presentado este año a escala mundial su lema empresarial “ConnectingChemistry”. Ante todo “la concepción de un aroma es un estudio de enorme complejidad. En Brenntag buscamos entender plenamente las condiciones del proceso”, para lo que la compañía busca con el cliente toda la información sobre las condiciones de aplicación que tendrá el aroma, desde la fase de aplicación a las condiciones de temperatura, humedad, etc. “solicitando cuantos más adjetivos del aroma mejor”, ya que así se puede atender de modo preciso las demandas de los consumidores que buscan mayor diferenciación, ya no solo en un tipo de aroma, como por ejemplo el cacao, sino que se busca el perfil de un origen concreto. “Colaborando continuamente con el departamento de I+D de nuestro cliente, podemos reunir todos los datos posibles para analizar con nuestras representadas la solución más apropiada”.
Advant, compañía con un largo know how en soluciones aromáticas y cuya continuada labor de I+D+i le ha permitido desarrollar a lo largo de su trayectoria más de 15.000 fórmulas de productos distintos, destaca entre sus líneas de investigación que “durante los últimos ejercicios se han invertido grandes esfuerzos en investigación y desarrollo para conseguir productos cada vez más naturales”, de modo que “actualmente, podemos ofrecer a nuestros clientes una gran variedad de aromas creados con ingredientes 100% naturales”, dirigidos a los “diferentes segmentos para los que desarrollamos soluciones: licores y derivados, pescados y conservas, industrias cárnicas, precocinados, snacks (aperitivos y extrusionados), aceitunas y encurtidos, caramelos y gomas de mascar, pastelería y bollería, heladería, galletas, lácteos, quesos y derivados, conservas vegetales y de frutas, bebidas refrescantes, chocolates y hostelería en general”. En los últimos meses, “hemos creado un gama premium de aromas, que garantizan la máxima exclusividad y calidad de los ingredientes para crear productos finales de alta gama, dirigidos a un público muy selecto”. También en esta dirección, “hemos desarrollado aromas esenciales para su empleo en gastronomía como complementos aromatizantes y saborizantes de los distintos platos preparados en la alta cocina y en la cocina tradicional”.
Los proveedores de aromas se han convertido en un aliado de la industria alimentaria en la formulación de productos con menos sal y grasa, así como en bebidas alcohólicas reducidas o sin alcohol
En el ámbito de los aromas, desde Alifarma confirman que “seguimos trabajando en productos novedosos que se ajusten a las tendencias de mercado cada vez mas enfocadas en la mejora de los perfiles nutricionales y en etiquetados más limpios y con ingredientes naturales”. En este sentido “continuamos avanzando en productos reemplazantes de grasa y sal basados en aromas naturales. También acabamos de introducir una nueva gama de productos del fabricante Essentia basados en caldos naturales de carne y pescado que se ajustan perfectamente a las nuevas tendencias de mercado”. En cuanto a las líneas de investigación, “nos focalizamos en la reducción de sal, grasa y azúcar en distintas matrices con la ayuda de ingredientes diversos”, considerando que para atender las necesidades de la industria alimentaria “requerimos soluciones que no solo nos ayuden a mejorar organolépticamente los productos alimentarios, sino que nos ayuden tecnológicamente a paliar las deficiencias que aparecen en distintas aplicaciones cuando debemos remplazar unos ingredientes por otros”.
En Proal, “nos hemos centrado en el desarrollo de aromas para dulces y bebidas”, respondiendo a las demandas detectadas de sabores intensos afrutados y destacando que “nuestro punto fuerte son los aromas microencapsulados”. En este sentido, la compañía destaca el lanzamiento de la gama de gránulos de aromas microencapsulados Capsopearl®, específicamente desarrollada para su aplicación en tés, tisanas e infusiones, de su representada Frey+Lau. Aunque el formato estándar de los gránulos de aroma Capsopearl® son granos de color blanco y de 1 mm de tamaño, óptimos para su mezcla con tés, tisanas o infusiones en corte fino para bolsas, a partir del empleo del mismo proceso de microencapsulado Capso®, la empresa ha desarrollado gránulos especiales imitando el tamaño, forma y color de los cortes habituales de hojas de té negro o verde (Capsoleaf®), té rooibos (Capsostick®) o tisanas e infusiones de frutas o hierbas (Capsoflake®). Entre sus propiedades, Proal destaca que “los bajos niveles de higroscopicidad de los gránulos de aroma microencapsulados Capsopearl® evitan problemas de apelmazamiento durante el almacenaje del producto, incluso en condiciones húmedas, y su fluidez facilita la dosificación y mezcla del producto. Asimismo, la microencapsulación evita la interacción sensorial entre distintos aromas en el proceso de producción.
En el último ejercicio, Cosmos ha desarrollado nuevos conceptos de bebidas basados en la fusión de elementos aromáticos procedentes de otras categorías, “así se han desarrollado bebidas, tanto refrescantes como alcohólicas, con toques de especias y toques herbales”. También, “hemos creado nuevos aromas cítricos, tropicales y nuevas combinaciones de frutas; así como novedosas formulaciones de aromas y bebidas pensadas para los mercados africanos”. Otro frente de innovación han sido los aromas para derivados vínicos, “sector en el que Cosmos quiere posicionarse como líder a nivel nacional”. El principal proyecto global en el que se basan el resto de los nuevos desarrollos es “la ampliación de la cartera de aromas y extractos naturales. Otros proyectos van encaminados al diseño de nuevos conceptos de producto, tanto para bebidas alcohólicas, como de bebidas refrescantes, pensando en las necesidades de los consumidores en los distintos mercados donde Cosmos o sus clientes están presentes”. Por otro lado “se están diseñando bebidas pensado en su aporte nutricional/funcional y se están creando soluciones aromáticas para atender la demanda de nuevas experiencias de sabor y nuevas combinaciones”.
Las empresas están desarrollando nuevas soluciones aromáticas para atender nichos concretos de mercado, desde la nutrición deportiva hasta productos bio, kosher o halal
Ravetllat Aromatics ha continuado con su proceso de ampliación y modernización de sus instalaciones, completando a finales de 2014 la reforma de la sección de aromas, que se ha concretado en la ampliación de los laboratorios de elaboración y aplicación de aromas, que han multiplicado por cuatro su superficie. También, se ha ampliado y redistribuido la zona de fabricación, acondicionamiento y almacenaje de aromas líquidos y en polvo para “optimizar al máximo los flujos del proceso de fabricación”, optando en el diseño y construcción por las soluciones técnicas más innovadoras y adecuadas a las instalaciones de salas blancas. La empresa ha puesto especial cuidado en el sistema de extracción y tratamiento del aire “para asegurar una calidad y ausencia de olor que permita trabajar con total comodidad y fiabilidad”. Asimismo, Ravetllat vuelve a afianzar su compromiso de calidad tras obtener, en marzo de 2015 y hasta 2018, la renovación del certificado de su Sistema de Gestión de Calidad según la Norma ISO 9001:2008, por parte de LLoyd’s Register Quality Assurance.
Desde Altaquímica han prestado una especial atención a las crecientes demandas de aromas naturales, para ofrecer soluciones adaptadas a los diferentes segmentos. Así, en el último año, “hemos desarrollado una gran variedad de aromas naturales tradicionales, étnicos y atrevidos para el sector de snacks”. Además, la empresa ha incorporado nuevos aromas líquidos naturales para alimentación dulce, incluyendo “desde sabores tradicionales como el chocolate, hasta propuestas más recientes como los frutos rojos”.
Como especialistas en soluciones aromáticas, IGH ha presentado en el último año una selección de aromas especializados en la nutrición deportiva. “Ejemplo de ello serían los maskings que consiguen enmascarar/modificar las off-notes propias de los aminoácidos, BCAA’S o de la estevia”. Otra novedad “lanzada directamente de la mano de IGH son las emulsiones, que se utilizan para las bebidas ready-to-drink, principalmente en las bebidas energéticas, isotónicas, taurinas o bebidas con aminoácidos. Estas proporcionan tres beneficios en uno, al aportar aroma, turbidez y color”. Pero para la compañía, “el producto estrella de este año son los geles, una bebida concentrada en formato monodosis, pensada y diseñada para los deportistas outdoor (ciclistas, runners, alpinistas), puesto que gracias a su formato, permite ser ingerida en cualquier lugar y sin ocupar espacio, aportando vitaminas, sales minerales y carbohidratos”. También sus proyectos inmediatos se ubican en esta dirección: “estamos desarrollando una bebida nutricosmética, basada en el binomio ciencia-nutrición, caracterizado por aportar las vitaminas y nutrientes propios de los alimentos fusionados con materias primas típicas de los productos cosméticos. Es así como llegamos al concepto ‘La cosmética que se bebe’. La idea inicial en la que estamos trabajando es lanzar una serie de bebidas con un beneficio diferente. A día de hoy, IGH ha desarrollado las bebidas antioxidante, antiaging, y detox”.
La internacionalización, tanto de las empresas fabricantes de alimentos y bebidas, como la de sus proveedores de aromas, está favoreciendo la creación de soluciones aromáticas propias de diferentes países y culturas
Iberchem Aromas continúa con el desarrollo de emulsiones, aromas solubles y compounds para bebidas de cola y de frutas, tanto para el mercado interior como para la exportación, “lo que nos ha permitido desarrollar una gama de tonalidades y perfiles diferentes enormemente amplia. Este tipo de productos nos permite responder a las necesidades particulares de nuestros clientes, no sólo en cuanto a perfil de sabor sino también en contenido en zumo, color, inclusión de materias primas funcionales o de otro tipo, etc.” En el segmento de salados, “hemos lanzado una gama de productos específicos para la pasta rellena, que nos está dando ya grandes éxitos en un mercado de referencia para este tipo de producto como es Italia”. Para este mismo segmento, “se ha puesto a punto una colección de aromas basados en aromáticos naturales, para utilizar como alternativa a las especias en el producto final, con unos resultados muy satisfactorios. Asimismo, se continúan desarrollando productos de reacciones de Maillard que redondean y mejoran las notas cárnicas”. Para todos los segmentos, “tenemos permanentemente abierta una línea de desarrollo de aromas naturales para completar nuestra gama y satisfacer los proyectos de nuestros clientes más exigentes”. Y en cuanto a los proyectos más inmediatos, Iberchem cita que “la consolidación de nuestras filiales es uno de nuestros objetivos prioritarios para los próximos años, estamos apostando fuerte por Colombia y México, una vez que las filiales asiáticas han alcanzado un grado de desarrollo importante. Además, “seguimos haciendo grandes esfuerzos comerciales en África y Oriente Medio, sin dejar de mimar el mercado europeo”.
Crop Ibérica, compañía fundada en 1982, suma a sus más de tres décadas de experiencia en la obtención de aromas para la industria alimentaria, una importante proyección internacional. Este bagaje, unido a “la versatilidad que tenemos en producción, gracias a que nuestras fábricas están dotadas con la más avanzada tecnología en proceso y envasado, además de disponer de laboratorios propios tanto de microbiología como físico-químico en nuestras instalaciones”, hacen posible que la empresa realice “unas 700 innovaciones aromáticas al año”, señalan fuentes de la firma. Fruto de su intenso trabajo de I+D+i, Crop se posiciona como una de las empresas españolas de referencia en el sector de aromas, contando con uno de los más extensos catálogos de aromas naturales, hidrosolubles, liposolubles, emulsiones, etc. Crop desarrolla la mayor parte de sus innovaciones a medida del cliente, por lo que sus novedades están en línea con las tendencias que dominan el mercado, “la demanda del consumidor por productos más saludables, obliga a la industria a reducir los porcentajes de sal, azúcar y grasas en sus fabricados, lo que exige un mayor esfuerzo creativo de nuestros técnicos para conseguir el mejor producto y sabor final”. En este sentido en la empresa “hemos estado muy atentos a estas tendencias para atender debidamente las demandas de nuestros clientes”, lo que les ha llevado en los últimos años a poner el acento en los aromas naturales y funcionales.
La mayoría de los operadores en el sector de aromas elaboran sus productos a la medida de las necesidades del cliente, trabajando estrechamente con él en el desarrollo de sus nuevos alimentos y bebidas
Además de la creación de aromas personalizados a petición de sus clientes, en este último año, en Manufacturas Ceylán “hemos seguido dos líneas básicas de desarrollo. Por un lado, respondiendo a las tendencias saludables, hemos creado una línea completa de aromas para snacks con potenciadores de sabor naturales, eliminando el glutamato monosódico y otros potenciadores E, para responder a la realidad del mercado actual, cada vez más interesado en los productos naturales y clean label. Estos productos mantienen el mismo olor y sabor que sus versiones con potenciadores artificiales”. En segundo lugar, “hemos continuado con el desarrollo de aromas con sabores novedosos destinados sobre todo al mercado internacional. Para estos clientes que buscan productos más sofisticados se han creado varias líneas que buscan la variedad para los sentidos: aromas florales especialmente formulados para helados y postres, aromas exóticos que incluyen ingredientes originales y exclusivos, aromas que ofrecen sensaciones en la boca (calor, frío, efecto chispeante…)”. Asimismo, la firma destaca que todo ello se ha desarrollado “sin olvidar un factor clave: la optimización de costes. Somos especialistas en la mejora de precios de productos, así como en la optimización de la dosis de aplicación de los aromas”. Asimismo, la empresa destaca su capacidad para crear aromas personalizados y exclusivos a medida de cada cliente, y “ponemos a su disposición nuestra planta piloto para las distintas pruebas sobre producto terminado”.
Con más de 60 años especializada en aceites esenciales y químicos aromáticos, Lluch Essence centra su actividad en el trading de materias primas. En los últimos meses, la firma ha dirigido buena parte de su actividad inversora a la mejora de su imagen corporativa con el objetivo prioritario de “optimizar su servicio al cliente, facilitando un mejor conocimiento de su actividad y de su oferta de productos”. Para ello, la compañía ha renovado su página web, lo que facilita el acceso de sus clientes a su amplia oferta de soluciones aromáticas.
Flavorix es una de las empresas españolas de referencia en el sector, con más de 50 años de experiencia en el mundo de los aromas y una continuada labor de innovación, que la compañía aprovechó para mostrar con motivo de su participación en la última edición de la feria Barcelona Tecnologías de la Alimentación (BTA) donde destacó sus nuevos aromas destinados al sector de encurtidos, que “atrajeron a multitud de visitantes interesados en cómo potenciar el sabor de sus aliños”. Flavorix dio a conocer una nueva gama de aromas especiados que aportan la intensidad deseada y evitando posibles fermentaciones: ajo, comino, hinojo, laurel, mojo picón, orégano, pimentón, aroma picante y tomillo, así como sus aromas de frutas y hortalizas, entre ellos los de berenjena, naranja, limón y pimiento verde. La empresa también ha sumado a su catálogo una gama de nuevos aceites aromatizados, con un amplio abanico de aromas, como: trufa, limón, romero, albahaca, tomillo, ajo, guindilla, pimienta, barbacoa, jamón, kétchup o picante.
Norevo ha centrado su innovación en estos meses en el desarrollo de nuevas calidades de extracto de regaliz, una con cloruro de amonio y la otra con azúcar reducido. “Estas nuevas calidades permiten lograr perfiles aromáticos nuevos, por ejemplo, con sabor a regaliz fuerte, ácido y salado y, por otro lado, con un sabor a regaliz intenso con dulzura y valor calórico reducidos”. Se trata de nuevas calidades que abren posibilidades en nuevas aplicaciones, entre ellos el desarrollo de alimentos hipocalóricos o productos vegetarianos. De cara al futuro, “queremos seguir desarrollando ingredientes para crear nuevas calidades con perfiles organolépticos bien determinados y aplicaciones específicas correspondiendo tanto a las tendencias del mercado global, como a las locales (sabores dominantes, productos kosher, halal, etc.), y a las relacionadas con la salud, la lucha contra la obesidad o contra el consumo exagerado de azúcar”.
El desarrollo de alimentos y bebidas funcionales, desde los que ayudan al control de peso hasta los que ayudan a un mejor estado anímico, es otro de los segmentos hacia los que se enfoca la I+D+i en aromas
La innovación en Destilaciones Bordas Chinchurreta ha venido marcada por su presencia a nivel internacional en más de 60 países. “Nuestra labor para empresas en países donde existen restricciones en el consumo de alcohol, así como la tendencia de mercado que nos lleva a productos más naturales, nos ha hecho desarrollar una gama de aromas de bebidas alcohólicas sin alcohol, como el aroma a whisky, ron, ginebra y vodka”. En esta misma línea del concepto natural y “aprovechando nuestro liderazgo mundial en fabricado de derivados y concentrados frutales, hemos trabajado en aromas para preparados de zumo que contienen la propia pulpa de la fruta, donde nuestra empresa cuenta con una dilatada trayectoria desde hace años a nivel internacional”. Entre sus proyectos más inmediatos “estamos trabajando en nuevos conceptos de aromas que buscan la experiencia sensorial del consumidor, aprovechando la psicología del olor y del sabor para una influencia del estado anímico del consumidor”, caso del romero, té, limón o café, que actúan estimulando el cerebro para una inyección de energía; la lavanda, vainilla, azahar o rosa, que producen un efecto tranquilizador, o el tomillo, orégano, clavo o menta, que fomentan la purificación y revitalización de cuerpo y mente.
Dallant ha desarrollado líneas de aromas naturales que permiten un etiquetado más limpio. En aromas salados, “se ha realizado una ardua labor de sustitución de componentes alergénicos, también con el objetivo de limpiar etiquetas”. Asimismo, “hemos ampliado las familias de extractos y notas amargas, vegetales y florales, de aplicación principal en bebidas. Un caso ejemplar es el jengibre, que aporta notas picantes y a la vez frescas”. También, “dada nuestra fortaleza en cítricos, al disponer de una planta procesadora de cítricos propia ubicada en Murcia, continuamente se amplían y renuevan las familias de aromas cítricos”. Otra línea de innovación de aromas en Dallant se ha dirigido al desarrollo de nuevos aromas y aplicaciones basados en la fusión de sabores inspirados en cocinas, tradiciones y sabores del mundo, “tales como cocina japonesa en salados o sabores brasileños en bebidas con y sin alcohol”.
Otros destacados operadores en el mercado de soluciones aromáticas son: Martin Bauer Group, que a través de Plantextrakt ofrece más de 2.000 recetas diferentes a partir de extractos botánicos de más de 120 plantas cuidadosamente seleccionadas; Carbonnel, empresa española especializada en la creación de fragancias y aromas, que el pasado año inauguró en la localidad barcelonesa de Sant Vicenç dels Horts las nuevas instalaciones de su División de Aromas, con una superficie de 2.000 m2 y dotadas de los últimos avances tecnológicos, lo que le ha permitido seguir aumentado su presencia en este mercado, tanto a nivel nacional como internacional, comercializando sus productos en más de 40 países; Inquiaroma, compañía que incluye en su portafolio de ingredientes alimentarios una diversificada oferta de aromas naturales (absolutos, resinoides y concretos), aceites esenciales y oleorresinas de especies y extractos de vinos, Lucta, empresa española de referencia en el sector de aromas para todo tipo de alimentos, con un especial enfoque en segmentos como el de confitería, derivados lácteos y productos horneados, en alimentación dulce, y cárnicos y snacks, en salada.; o Tecniaroma, empresa especializada en aromas, extractos naturales, colorantes y aditivos para la industria alimentaria, que dentro de su catálogo de soluciones aromáticas para la industria alimentaria destaca sus desarrollos para segmentos como la panadería y pastelería, los elaborados cárnicos, los aperitivos y snacks y las bebidas.
Prova, innovación tecnológica y solidaridad, de la mano
Innovafood tiene una destacada presencia en el mercado de aromas de vainilla, cacao y café, a través de su representada Prova, uno de los mayores operadores mundiales en la industria de extracción de vainilla, donde cuenta con una amplia oferta de extractos, aromas y soluciones en polvo. En materia de I+D+i, “Prova es una empresa especializada en aromas ‘dulces’, en los que sigue apostando por fórmulas más naturales, aprovechando los recursos que fabrican, que son sus propios extractos”.
Los principales mercados hacia los que Prova dirige sus desarrollos son el lácteo, el de confitería, el pastelero y también el dietético
En paralelo a su actividad de creación de nuevas propuestas aromáticas, Prova ha destacado en su trayectoria por su continuada inversión en mejora tecnológica. Así, en 2010 aprobó un presupuesto de más de 25 millones de euros para triplicar la producción de extractos de cacao e inició las obras de un nuevo almacén logístico. En esta dinámica, se ha materializado la ampliación de la capacidad de extracción del cacao con una línea nueva de fabricación, lo que ha permitido a Prova crecer a nivel mundial en más del 20%, lo que también se ha reflejado en España. Según destacan desde Innovafood, “Prova se encuentra en plena reestructuración y expansión y para ellos es imprescindible consolidar aquellos mercados estables y el nuestro lo es. En los últimos 5 años el crecimiento de la facturación ha sido espectacular en España y la apuesta sigue siendo crecer en aquellos grupos estratégicos”.
También a lo largo de su trayectoria Prova ha mostrado una especial sensibilidad por la producción responsable, para lo que en 2013 introdujo un programa de sostenibilidad con el objetivo a largo plazo de ayudar a los productores a convertirse en impulsores de su propio desarrollo, mediante la capacitación en técnicas agrícolas sostenibles y poniendo en marcha diversas iniciativas locales. Con este fin se creó en 2014 la ONG denominada VDB (Vanille Durable Bemanevika ), con Prova y su exportador local como cofundadores, y con la finalidad de brindar apoyo mediante programas de mejoramiento de cultivos y actividades destinadas a los agricultores y sus familias en las cinco poblaciones de la región de Sava, en el noreste de Madagascar: Bemanevika, Tsaratanana, Ambatojoby, Antounpatra y Ampanakana.
Hausmann, soluciones funcionales
Hausmann cuenta con una experiencia de más de 60 años en el desarrollo e innovación de aromas y sus aplicaciones para los sectores de alimentación, dietética y farmacia, con “la calidad de nuestros preparados y el asesoramiento completo a nuestros clientes” como principio, usando para ello la mejor tecnología.
Hausmann ha impulsado el desarrollo de nuevos aromas exóticos, al tiempo que ha puesto el acento en proporcionar soluciones para el pujante mercado de alimentos y bebidas funcionales
En este sentido, cabe destacar la inversión llevada a cabo en los últimos ejercicios, superior a cuatro millones de euros, destinada principalmente a la remodelación y ampliación de los laboratorios, que permite a la compañía contar con un avanzado laboratorio de análisis instrumental dotado de las últimas tecnologías analíticas existentes, “como el acoplamiento de un masas triple cuadrupolo a un cromatógrafo líquido de alta presión, capaz de determinar compuestos como pesticidas a nivel de partes por billón, y un avanzado espectrómetro de emisión atómica tipo Microwave Plasma (MP-AES) para la determinación de metales en nuestros extractos y aromas”.Otro importante frente de estas inversiones ha sido la puesta en marcha de una nueva planta piloto para el desarrollo de aromas y extractos en polvo.
Esta avanzada tecnología permite a Hausmann desarrollar múltiples soluciones adaptadas a las más altas exigencias de sus clientes. Para ello, además de “una estrecha colaboración entre la industria alimentaria y nosotros en el diseño del producto para garantizar la estabilidad del aroma en el alimento”, la compañía también centra su atención en estar al tanto de las tendencias globales para adaptar sus investigaciones a las cambiantes necesidades del mercado. Así, aprovechando su experiencia en el mercado asiático, la empresa ha impulsado el desarrollo de nuevos aromas exóticos. Asimismo, Hausmann ha puesto el acento en proporcionar soluciones para el pujante mercado de alimentos y bebidas funcionales, gracias a su capacidad para innovar con extractos naturales propios. En este ámbito, la empresa se muestra como un excelente aliado en el desarrollo de nuevas propuestas funcionales, como las bebidas con propiedades relajantes, las dirigidas a nutrición deportiva, las nutricosméticas y las nuevas propuestas en tés y cafés.
Metarom, innovación inspirada en la naturaleza
Bajo el posicionamiento de “inspirarse en la naturaleza para proponer soluciones aromáticas y funcionales de acuerdo con los requisitos del mercado”, las líneas de I+D+i de Metarom en el último ejercicio se han centrado en “el desarrollo y lanzamiento al mercado de compounds (composiciones aromáticas) a base de extracto de té natural y aromas frutales para la industria de bebidas refrescantes”.
Metarom ha desarrollado compounds a base de extractos de té y aromas frutales para bebidas refrescantes y ha reforzado su posición en dietética y nutrición deportiva lanzando nuevos aromas dulces
Asimismo, desde 2014, Metarom ha reforzado sus posiciones en el mercado de dietética y nutrición deportiva lanzando nuevos aromas dulces (Brownie, Berlina, Cookie, Gingerbreadman…); aromas refrescantes como Pinklemonade, kiwi, frambuesa, sandía, menta; una gama de aromas salados para sopas proteínicas, y una línea de enmascaradores para todo tipo de proteínas.
En cuanto a sus proyectos más inmediatos, Metarom Ibérica continúa impulsando sus aromas orientados al sector de las bebidas y, en particular, su nueva gama de aromas exóticos como Pitaya, Tamarindo, Tamarillo, Lulo, Jackfruit o Baobab.
Además, la empresa está potenciando la comercialización de su gama Cara’Sens (caramelos aromáticos y texturizados), creada en 2013 y que ofrece un amplio abanico de productos para diferentes aplicaciones. Entre ellos se encuentran los caramelos aromáticos, ya sean texturizados o no, que se destinan principalmente a los productos lácteos, helados y galletas, bien sea de relleno o topping; los caramelos elaborados, que aportan soluciones para el relleno y la cobertura de productos lácteos, helados, galletas y chocolates, y los caramelos colorantes, que proporcionan una gama completa adaptada a las diferentes aplicaciones, saladas o dulces, con una paleta de color que va desde los amarillos a los marrones intensos.
El sabor, factor decisivo de elección
Un dato que no deja lugar a dudas sobre la importancia decisiva del aroma en los alimentos es que el 97,3% de los consumidores afirman que el sabor es el factor más importante a la hora de comprar un producto y más de dos tercios no volverían a comprar un alimento si no le agrada su sabor, según concluye el estudio del centro de Ainia, Consumolab, sobre “Tendencias en el Sabor”.
El 97,3% de los consumidores afirman que el sabor es el factor más importante a la hora de comprar un producto y más de dos tercios no volverían a adquirir un alimento si no le agrada su sabor
De este trabajo, basado en más de 500 encuestas a personas pertenecientes al panel de Consumolab entre 18 y 60 años, se desprende que el sabor dulce es el favorito para el 48,3% de la muestra en términos globales, seguido por el salado (46%) y muy lejos del ácido (4,4%) y el amargo (1,3%). Por segmentos de edad, se aprecia que son los más jóvenes los que tienen mayor inclinación por el dulce, que supone el sabor preferido para el 55,2% de los Millenials, en tanto que según se incrementa la edad, aumenta la preferencia por el salado. Así, para la Generación X, el dulce sigue siendo el favorito para el 47,5%, muy cerca del salado (46,5%), y para los consumidores del segmento Baby Boomers, el dulce queda en un segundo término (43%), superado por el salado, que es el preferido por la mitad de la muestra.
De igual modo, según sube la edad, se observa un aumento de las preferencias por los sabores ácidos y amargos. De forma que en los Millenials solo supone el 3,2%, mientras que para los Baby Boomers, el ácido es el sabor favorito para un 5,3%, y el amargo, para el 1,8%.
Con motivo de la presentación, el gerente de Consumolab, Miquel Quetglas, expuso algunos ejemplos de cómo las empresas pueden “adaptar sus productos a las preferencias de sabor del target al que se dirigen”. Una tarea compleja, ya que si bien los Millenials se decantan por el sabor dulce, estudios diversos los definen por su concienciación por la vida sana, “así pues, las empresas que quieran ofrecer productos a este target tendrán que dar respuestas a estas dos variables, no siempre fáciles de conjugar en el desarrollo de producto”. También hay que tener en cuenta que la generación Baby Boomers manifiesta su preferencia por el sabor salado, elemento a considerar por las empresas que decidan desarrollar alimentos dirigidos a este segmento y deseen apostar por alimentos saludables con el claim “bajo en sal”. Por último, la Generación X acepta el dulce y el salado por igual, por lo que las empresas que se dirigen a este target tendrán que buscar otros elementos diferenciadores.
En el análisis por sexo, las mujeres prefieren el dulce (51,2%) con una diferencia de más de 10 puntos respecto a los hombres, mientras que ellos prefieren el sabor salado (50%) y ellas solo lo eligen en un 43,9%. En cambio, con el sabor ácido (4,5% los hombres y 4,3% las mujeres) y el amargo (2,8% y 0,6%), la distinción de preferencias por sexos es menos evidente.
Más en detalle, el informe de Consumolab destaca que el sabor afrutado (30,7%) es el que más gusta ante una variedad de sabores, combinaciones y aromas, seguido del ahumado (28,9%) y del especiado (26,2%). En contraste, los que menos gustan son el ácido con el amargo (19,5%) y el salado con el amargo (14,4%). En el segmento de sabores étnicos, los alimentos procedentes de China son los que más le gustan (43,3%), seguidos por los de México (40%) y de Japón (34%).