
El Congreso AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad, que ha dado comienzo hoy y que continuará mañana, ha contado durante esta jornada de inauguración con Xabier Pera, Responsable de Seguridad Alimentaria y Calidad, AECOC. También ha comparecido la directora de Salud Pública de la OMS, María Neira, que ha reivindicado, el “papel esencial de la industria alimentaria” durante la crisis del Covid-19 a la hora de suministrar alimentos a toda la población, garantizando la seguridad. Aún así, ha apuntado a que el sector "debe tomar responsabilidades para minimizar el impacto de riesgos emergentes".
Neira ha añadido que “la producción de alimentos saludables y sostenibles debe ser un pilar fundamental para evitar que volvamos a tener crisis como la actual, ya sea de origen epidemiológico o por los efectos del cambio climático”.
Durante el Congreso de Aecoc, la portavoz de OMS ha asegurado que "la pandemia ha reforzado los sistemas reactivos para responder a situaciones similares, pero ha considerado que también se deben abordar las causas para minimizar los riesgos". En este caso, ha destacado "la necesidad de conjugar la salud humana, ambiental y animal".
En este sentido, ha apuntado a los riesgos emergentes que podrían volver a provocar crisis globales en los próximos años, como el acceso mundial al agua potable, el efecto de los combustibles fósiles sobre la salud, la contaminación generada en los núcleos urbanos superpoblados, la falta de control sobre la comercialización y consumo de fauna salvaje, el sistema de producción de alimentos y, sobre todo, el cambio climático. “En el cuidado del medioambiente y de los ecosistemas está lo básico en lo que respecta a nuestra salud: lo que respiramos y consumimos. Hemos contaminado todo lo que hemos tocado y debemos iniciar una relación mucho más amistosa con el medioambiente”, ha remarcado.
Seguridad alimentaria garantizada a pesar del Covid-19
Sobre el papel del sector alimentario en esta lucha contra el cambio climático, Neira ha remarcado la importancia de la próxima conferencia de la COP, que este año se celebrará en Glasgow, y donde la alimentación tendrá un papel protagonista. “En la próxima COP se tomarán medidas mucho más relevantes de las tomadas hasta ahora y la alimentación debe proponerse que, una vez garantizada la distribución y la seguridad alimentaria, debe ser una barrera contra la contaminación”.
En cuanto a la evolución de la pandemia, la portavoz de la OMS ha remarcado que "ya van seis semanas con el número de contagios globales a la baja" y ha señalado que "el 2021 nos acercará a la normalización de la situación". Sin embargo, ha pedido que en el futuro se miren más a las causas de la crisis para rebajar su impacto. “Si hemos sido capaces de alimentar a un planeta y llegar a Marte tenemos que poder combatir a este virus y a los que lleguen reduciendo la vulnerabilidad”.
Sostenibilidad para el futuro de la alimentación
En la inauguración del congreso, el presidente del Comité AECOC de Seguridad Alimentaria y Calidad, José Manuel Avendaño, ha remarcado el compromiso del sector alimentario con el diseño de un sistema productivo que permita avanzar hacia un modelo seguro, sostenible y saludable. “La estrategia From Farm to Fork definirá el marco de actuación de los próximos años, con el objetivo de llegar al ideal de consumo saludable y sostenible”.
En este sentido, ha remarcado la importancia de la colaboración entre empresas y administración a la hora de definir políticas y estrategias eficaces que permitan avanzar hacia modelos de mayor transparencia e impulso de modelos de alimentación saludables.
El sector alimentario, fuerte ante la crisis
El Congreso, que ha comenzado en la mañana de hoy, ha reunido en una mesa de debate a fabricantes, distribuidores y restauradores para analizar cómo ha sido el año del COVID-19 en el sector alimentario. El responsable de seguridad alimentaria de Calidad Pascual, Daniel Sánchez-Patón, ha remarcado que el principal reto que ha afrontado la industria es la tensión de la demanda. “Nuestra principal planta recibe un millón de litros de leche al día y, al inicio de la crisis, uno de nuestros principales clientes llegaba a pedir cinco millones de litros diarios. La cadena pedía un gran aumento de la producción con calidad y seguridad suficiente”.
Ha coincidido con el análisis el director de calidad y desarrollo sostenible de Grupo Carrefour, Ricardo Fernández, que ha remarcado la resiliencia de la cadena y su trabajo a la hora de garantizar la salud de trabajadores y consumidores garantizando el aprovisionamiento. “No podemos imaginar cómo hubiera sido esta crisis con escasez de alimentos”.
Por su parte, la directora de calidad de Alsea, María José Linares, ha lamentado los efectos que ha tenido la pandemia sobre la restauración y la incertidumbre que hoy sigue marcando su día a día. “Hubo un primer momento muy positivo de colaboración público-privada para elaborar un plan que garantizara la seguridad en los establecimientos; se hizo un gran esfuerzo para elaborar estrategias económicas y operativas, pero, un año después, seguimos siendo el principal foco de las medidas decretadas por las administraciones”.

Alimentos crudos, "tendencia peligrosa"
El representante en España de la Red Europea de Riesgos Emergentes (Eren), Juan José Badiola, ha cerrado la primera jornada del 18º Congreso Aecoc de Seguridad Alimentaria y Calidad con un análisis sobre los principales riesgos emergentes que existen en la actualidad sobre la salud de las personas. El doctor en veterinaria ha explicado que, actualmente, el 60% de los patógenos humanos son de origen animal y que en esa transmisión entre especies se concentran los riesgos futuros. “Se prevé una expansión de enfermedades zoonóticas, que actualmente afectan a 300.000 personas de la UE al año”.
En este sentido, ha expresado su preocupación por el aumento del consumo de alimentos crudos. “Se trata de una tendencia en aumento que conlleva un peligro, ya que sin un tratamiento térmico del producto puede haber riesgos para la salud”.
Badiola también ha apuntado a que la capacidad de expansión del Covid-19 y de otros coronavirus tiene que ver con su “gran evolución adaptativa a través de mutaciones y combinaciones”.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 134 (marzo/abril 2021)