
Asebio ha recogido en su último infome los datos del sector relativos a 2017 y datos macroeconómicos del estudio estadístico del Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre la Innovación Tecnológica en las Empresas del módulo de uso de Biotecnología.
Uno de los datos más destacados del Informe son las operaciones financieras en el sector de la biotecnología en España que se han registrado durante 2017, que se han cifrado en 149 millones de euros, (sin tener en cuenta el valor de las adquisiciones de Biofabri y de la operación de compra de Biópolis, que no se ha hecho público). Esta cifra representa un crecimiento del 17% respecto a lo registrado en 2016.
Entre ellas, destacan 27 ampliaciones de capital privado, valoradas en 93,7 millones de euros; seis ampliaciones de capital por emisión de acciones por 41 millones de euros; 31 operaciones de financiación complementaria o préstamos participativos por 10,8 millones de euros, y diversas operaciones en el ámbito del crowfunding.
La actividad del capital riesgo ha sido significativa, con 30 millones de euros desembolsados y 46 millones de euros comprometidos. El informe destaca el impacto en la economía de las empresas con dedicación total a la biotecnología en 2017, que han contribuido de forma directa, indirecta e inducida al PIB en 7.300 millones de euros, lo que supone en torno al 0,7% del PIB con la generación de más de 108.000 empleos, de los que más de 2.000 son empleos directos. Esta actividad aporta 2.600 millones de ingresos a las arcas públicas, según datos extraídos con la colaboración de Ceprede.
La aportación total del sector biotecnológico a la economía se eleva hasta el 7,8% del PIB. Este año vuelve a situarse la internacionalización como la prioridad para las empresas encuestadas por Asebio, siendo la fusión o adquisición de otra compañía como la acción menos importante para las empresas. Para el 87% de las empresas, la necesidad de internacionalizarse es imprescindible. Los mercados preferidos son la Unión Europea y Norteamérica. Si hacemos una radiografía de los datos principales del sector de la biotecnología en España recogidos por la Encuesta sobre Innovación en las Empresas 2016 del INE, se aprecia cierto estancamiento de algunos indicadores.
La inversión en I+D del total del sector fue de 617 millones de euros, el 6,6% más, un dato que demuestra una vez más el compromiso del sector privado con la investigación, el desarrollo y la innovación. Por comunidades autónomas, las que tienen mayor porcentaje de empresas biotecnológicas son Cataluña, con el 19,3%, Andalucía con el 13,5% y Galicia con el 8,6%. Respecto a las empresas con dedicación principal a la biotecnología, el 23,3% son de Cataluña, el 18,7% de Madrid y el 16% de Andalucía.