
La jornada ha sido inaugurada por la directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aecosan), Teresa Robledo, y por el presidente de Aeazn, Ricardo Moreno, quien ha resaltado “el sistema de calidad y autenticidad de los zumos es necesario para defender el sector en los mercados exteriores y, además, su control nos sirve para entender y satisfacer las necesidades del consumidor”. Esta afirmación ha sido apoyada por Teresa Robledo, que alabó el compromiso del sector con la sociedad a través de su sistema de autocontrol, único entre las diferentes industrias agroalimentarias. “El sector de los zumos y néctares tiene una presencia muy importante a nivel internacional debido a la gran capacidad productiva de frutas y hortalizas que tiene España”. Además resaltó que “el sector de los zumos está regulado por la Directiva europea 2012/12/UE por la que no se autoriza que los zumos lleven azúcares ni aditivos añadidos”.
La primera intervención corrió a cargo de Aintzane Esturo, directora técnica y responsable de Comunicación de SGF, una organización con sede en Alemania cuyo objetivo es el autocontrol de zumos y néctares, que realiza auditorías y controles de seguridad, calidad y autenticidad, y que habló de cuáles eran las funciones de dicha institución, su dinámica y los resultados obtenidos.
Saioa Álvarez, investigadora de Nuevos Alimentos del Centro Tecnológico AZTI, tomó la palabra para exponer un interesante tema técnico sobre la novedosa tecnología de homogenización por ultra altas presiones (UHPH) aplicada a la elaboración de zumos y productos derivados, “una tecnología no térmica basada en el proceso dinámico de homogeneización tradicional, aunque las presiones aplicadas son superiores, manteniéndose todas las propiedades organolépticas del producto”.
Tras estas intervenciones más técnicas, tomó la palabra el presidente de la asociación europea de zumos (European Fruit Juice Association AIJN), José Jordão para explicar algunos aspectos del sector a nivel europeo, aportando los datos más relevantes. El consumo de zumos y néctares en la Unión Europea alcanzó en 2016 los 9.299 millones de litros, representando nuestro país casi el 10% del total. España se situó el pasado año en 830,82 millones de litros, según el informe de la AIJN. Con estas cifras, España se mantiene en el cuarto lugar en consumo de zumos y néctares, por detrás de Alemania, Francia y Reino Unido.
A nivel nacional el sector se compone por más de 50 empresas, entre envasadores de productos listos para consumo y transformadores de materia prima, y emplea a más de 4.000 personas, además de generar otra decena de miles de empleos indirectos. En cuanto a exportaciones, España envió 661.000 toneladas por valor de 603 millones de euros en 2016. Estas cifras muestran el carácter tractor del sector de los zumos en la economía agraria del país.
Para finalizar el presidente europeo no quiso pasar por alto la problemática del azúcar y su influencia en el descenso del consumo de zumos en toda Europa, “por lo que la AIJN se ha planteado diferentes estrategias para revertir esta tendencia, y que los zumos dejen de asociarse con otras bebidas azucaradas y carbonatadas”.
Begoña Landajo, secretaria técnica de AEAZN; Vitorio Teruel, subdirector general de Promoción de Seguridad Alimentaria; Miguel Granado, gerente de Marketing de Tetra Pak y Laura Gil, del departamento de Comunicación de Asozumos intervinieron para incidir en la importancia que el sector confiere a la calidad y seguridad de sus elaboraciones, sin olvidar sus obligaciones de sostenibilidad y de responsabilidad y de respeto por el medio ambiente.
Estas y otras cuestiones técnicas han sido tratadas en este seminario anual que se ha consolidado como punto de encuentro para todos los eslabones de la cadena de producción, comercialización y administraciones. Uno de sus objetivos es desmentir los falsos mitos que circulan sobre los zumos y los néctares y que en ocasiones modifican patrones de consumo.
El seminario fue clausurado por el presidente de AEAZN, y el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Fernando Burgaz, que cerró la jornada destacando que “el Mapama está trabajando con todos los sectores para encontrar un acuerdo por la excelencia en la calidad de los alimentos.”