
La Jornada AFCA-Ibercarot reunió a investigadores de toda España y de Portugal
La sede de la Asociación de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA), en Barcelona, albergó la celebración, el 2 de octubre, de la Jornada AFCA-Ibercarot “Desarrollo de alimentos funcionales: del laboratorio al mercado”, que reunió a un buen número de investigadores de universidades y centros tecnológicos de diferentes puntos de España y Portugal, así como profesionales de la industria de ingredientes alimentarios.
Ibercarot, Red Iberoamericana para el Estudio de Carotenoides Bioactivos como Ingredientes de Alimentos, nació con la finalidad de conformar una red estable, multidisciplinar y funcional de equipos académicos, del sector industrial y de la cooperación al desarrollo, para aúnar esfuerzos en la identificación de nuevas fuentes de carotenoides de interés nutricional, de cara a mejorar su producción y aumentar el valor nutricional y organoléptico de alimentos y piensos que los contengan.
Con el objetivo de mostrar algunos avances realizados en esta materia, se celebró esta Jornada, que contó con las intervenciones de Antonio J. Meléndez, del Laboratorio de Color y Calidad de Alimentos, del Departamento de Nutrición y Bromatología (Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla) y coordinador general de Ibercarot; Helena Damasio, R&D Manager de Roha Europe, y Andrés Gavilán, presidente de AFCA y coordinador de grupo en el Proyecto, quien actuó como anfitrión del evento.
Análisis evolutivo de la función de los carotenoides en la vida de los seres vivos
En la sesión inicial, Antonio Meléndez habló sobre “Carotenoides: compuestos versa´tiles en la industria agroalimentaria”, haciendo un amplio análisis evolutivo de la importante función de los carotenoides en la vida de los seres vivos desde hace millones de años. En su ponencia, destacó que “los carotenoides son compuestos extremadamente versátiles, cuya funcionalidad abarca mucho más allá de la aportación de color y ser precursores de la vitamina A”. Al respecto, reconoció que algunas de sus propiedades para la salud “se pueden demostrar in vitro, pero es muy difícil hacerlo in vivo”. A pesar de ello, citó varios ejemplos de estudios que apuntaban a que los carotenoides y sus metabolitos pueden ejercer un papel positivo en facetas como la fertilidad y la reproducción, en la prevención de algunos tipos de cáncer, en la salud ocular, de la piel y el sistema inmune, entre otros.
En su intervención Helena Damasio se centró en las “Aplicaciones de los carotenoides en alimentos”, subrayando las características más destacables de los principales, como son la luteína, betacaroteno, annato, extracto e pimentón y licopeno. En concreto, resaltó la “gran aceptación de la luteína en el sector de las bebidas, debido a su gran estabilidad a la luz, el calor y pH”. Asimismo, señaló que “el licopeno es la mejor opción para sustituir el colorante carmín en pH neutro”, recordando que “el carmín es el rey de los colores alimentarios para obtener un rojo brillante, pero ha adquirido muy mala prensa, porque al ser de procedencia animal, tiene limitaciones de aplicación en alimentos kosher, halal y también tiene problemas de alergenos”.
En la sesión vespertina, Andrés Gavilán ofreció una amplia visión de los alimentos funcionales, aportando abundante información sobre los diferentes tipos de ingredientes funcionales, sus aplicaciones en alimentos y bebidas y la legislación vigente al respecto. Asimismo, subrayó el importante papel que la investigación en ingredientes puede aportar al desarrollo de alimentos saludables, y como ejemplo, anunció que “ya hemos cumplido el compromiso de reducción de contenido en sal y grasa en los elaborados cárnicos adquirido por AFCA y Cedecarne”.
El encuentro AFCA-Ibercarot, que destacó por el carácter participativo de los asistentes, que aportaron sus particulares experiencias en torno a la investigación en carotenoides, finalizó con un interesante taller práctico, en el que Andrés Gavilán dio respuesta a las cuestiones en relación a más de una treintena de parámetros relativos a la composición y etiquetado de diferentes productos alimentarios que se habían repartido entre el público asistente.
Más información en los contenidos privados de sweetpress.com y en la edición impresa de Tecnifood núm. 90 (noviembre/diciembre 2013)