
Con el objetivo de "impulsar un cambio positivo para el futuro de las personas, contribuyendo a una sociedad saludable, sostenible e íntegra", AZTI es un centro científico y tecnológico que desarrolla proyectos de transformación de alto impacto con organizaciones alineadas con los ODS 2030 de Naciones Unidas. Especializados en la alimentación, AZTI cuenta con 40 años de experiencia, una presencia en 45 países, tres sedes en el País Vasco y un equipo de más de 280 personas. "Nuestra amplia trayectoria está avalada por más de 1.300 publicaciones indexadas y nuestra excelencia se fundamenta en nuestro personal investigador, del cual 58% son doctores/as y el 58%", explican sus responsables.
AZTI es miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), una alianza formada por cuatro centros de investigación colaborativa y 12 centros tecnológicos que busca estimular la colaboración entre las organizaciones que la integran, reforzar las condiciones para generar y transmitir conocimiento a las empresas con la intención de contribuir a su competitividad, dinamizando el tejido industrial y proyectando la capacidad científico-tecnológica vasca en el exterior. "En 2019 salimos de la corporación Tecnalia, por tanto, ya NO somos AZTI-Tecnalia. Somos una fundación privada", añaden.
"Aportamos productos y tecnologías de vanguardia y de valor añadido basados en ciencia e investigación sólidas. Trabajamos con instituciones públicas y empresas privadas en el desarrollo de productos, servicios e iniciativas empresariales sostenibles. El objetivo es dinamizar el tejido industrial y recuperar y preservar los recursos naturales", explican desde el centro tecnológico.
Alimentación: Tendencias, según AZTI
Con una plantilla de más de 280 expertos (58% de nuestro equipo son mujeres), el equipo investigador es referente internacional por su calidad científica y la aplicabilidad de los resultados que obtienen en las siguientes temáticas:
- ¿Hacia dónde va el futuro de la alimentación? ¿qué tendencias hay? ¿qué busca el consumidor hoy en día? ¿qué es el neuromarketing?
- ¿Es el consumidor actual más reflexivo? ¿Cómo nos ha cambiado el Covid? ¿Somos socialmente más responsables que antes?
Alimentación: producción, seguridad y salud
- ¿Puede una dieta personalizada mejorar la salud de las personas obesas o con enfermedades como el cáncer o la disfagia?
- ¿Cómo pueden las tecnologías de procesado y conservación hacer de los alimentos más saludables?
- ¿Cómo se puede asegurar la integridad y la seguridad de los alimentos?
- ¿Se están usando las tecnologías 0 en el sector de la alimentación? ¿Cómo? ¿Qué se logra con la digitalización?
Industria alimentaria: sostenibilidad y medioambiente
- ¿Cómo reaprovechar los subproductos alimentarios? ¿se puede impulsar la economía circular en la alimentación sin comprometer la seguridad alimentaria y siendo económicamente viable?
- Proteínas alternativas: ¿son el futuro o son ya parte del presente?
- ¿Cómo mejorar, de una forma ecoeficiente, las industrias alimentarias?
- Vegatarianos u Omnivoros: ¿quién es más sostenible? ¡Cómo se mide el impacto medioambiental de los productos que consumimos?
- ¿Qué es la cadena alimentaria?
Investigadores influyentes
"Los trabajos e investigaciones desarrollados por AZTI nos han situado entre los mejores institutos a nivel mundial en el índice de citas por artículo en varios de nuestros ámbitos de investigación. Por ejemplo, uno de nuestros científicos, Angel Borja, experto en gestión medioambiental marina, forma parte de la lista de Highly Cited Researchers, es decir, está en el 1% más citado en su campo a nivel mundial", aseguran desde el centro.
Asimismo, "también Ángel Borja, junto con el director científico de AZTI, Xabier Irigoien, se encuentran entre los investigadores más influyentes del mundo, según el ranking de la Universidad de Stanford. De entre los más de 7 millones de profesionales analizados en todo el planeta, en el ámbito de la Biología Marina, Borja ocupa la posición número 37 a nivel mundial y es líder en España, mientras que Irigoien ocupa el puesto 293 a nivel mundial y el 7º en España. Además, participamos en los comités científicos de los organismos internacionales de gestión pesquera que determinan las medidas de gestión y cuotas de pesca en las diferentes zonas marítimas para un uso sostenible de los recursos", explican.
El 10% del Scientific, Technical and Economic Committee for Fisheries (STECF), comité científico de expertos que asesora a la Unión Europea en materia pesquera, está conformado por personal investigador de AZTI. Somos el centro de investigación con mayor representación en este comité a nivel europeo.
Personal científico de AZTI participa o lidera diferentes comités científicos en ámbitos relacionados con nuestros campos de investigación. Destacan la presidencia científica del IOTC y la labor como representantes de la UE ante los organismos de gestión de pesquerías ICCAT, IOTC, IATTC y WCPFC.
AZTI: una apuesta por la formación internacional
Su personal investigador es también formador en diferentes Masters a nivel mundial: Máster en Biodiversidad Paisajes y Gestión Sostenible de la Universidad de Navarra; Máster Europeo en Medio Ambiente y Recursos Marinos (MER EMMC) organizado conjuntamente por la Universidad del País Vasco, la Universidad de Southampton, la Comisión Université de Bordeaux y La Universidad de Liège; Master MER organizado por la UPV-EHU y las Universidades de Burdeos y Southampton; Máster de Nutrición y salud de la UPV/EHU, Máster de Enología de la UPV/EHU; Máster de Materiales Avanzados de la UPV/EHU; Máster Universitario en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos de la Universidad de Valladolid; Máster de Ciencias Gastronómicas del Basque Culinary Center, entre otros.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 135 (mayo/junio 2021)