
La compañía Beko Technologies explicará el origen de las fuentes de contaminación del aire comprimido en la próxima IX jornada de Calidad y seguridad Alimentaria. El evento tendrá lugar en Barcelona el próximo 17 de octubre y estará organizado por la Asociación de Consultores y Formadores de España en Seguridad Alimentaria, (Acofesal).
Beko Technologies, quién asistirá como ponente al encuentro, explicará el origen de las fuentes de contaminación del aire comprimido. Asimismo, la compañía explicará en detalle el funcionamiento de la ISO 8573-1, que parametriza la calidad del aire. Dicha ponencia seguirá la lógica del Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC). De esta forma, la empresa podrá exponer cuál debe ser la correcta gestión de la calidad del aire comprimido al contactar con el producto. Para ello, Beko expondrá situaciones y casos reales de diferentes empresas de alimentación para reforzar su ponencia.
Beko Technologies informa sobre la seguridad en el aire comprimido
El aire comprimido juega un papel decisivo en los procesos alimentarios. Por ello, las empresas del sector tienen cada vez más la necesidad de evitar posibles fuentes de contaminación al estar en contacto con el producto. En este entorno, Beko Technologies ha desarrollado soluciones adaptadas a las necesidades de cada empresa y cada proceso productivo.
La compañía ya realizó una visita técnica a las instalaciones de Cuit´s, tras la que determinó un tratamiento para alcanzar un proceso de calidad óptimo. La empresa optó por elegir secador de adsorción regulado mediante punto de rocío tras el secador frigorífico existente. Esta medida permitió asegurar en todo momento el grado de secado del aire.
El libro blanco del aire comprimido
Beko Technologies editó el "Libro blanco del aire comprimido" en alimentación para llevar esta información a nivel internacional. Este manual, que formará parte de la Jornada de calidad y Seguridad Alimentaria, pone el acento en la necesidad prestar las debidas medidas de seguridad en aire comprimido.
Dicho documento explica a través de diferentes ejemplos las aplicaciones de este recurso en la elaboración de helados, café, alimentos secos o equipos de envasado entre otros. Asimismo, el manual analiza los riesgos a los que se exponen estos alimentos, como la suciedad, presencia de microorganismos, líquidos, aerosoles, vapor y gases.