
Más de un centenar de profesionales, entre los que se encontraban personal de la Administración Pública y responsables de Calidad de empresas de alimentación, han dejado patente la preocupación del sector agroalimentario por encontrar soluciones para mejorar la seguridad, mediante su participación en la en la jornada técnica organizada por Betelgeux, bajo el título “A la vanguardia en seguridad alimentaria: Campylobacter, bacteriófagos y metagenómica”, celebrada el 15 de diciembre en el salón de actos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en Madrid.
El encuentro, en el que intervinieron expertos de distintos ámbitos y relacionados con la seguridad alimentaria, se pudieron conocer las últimas novedades en el campo de la higiene y del control de patógenos. La jornada estuvo inagurada por el director general de Sanidad de la Producción Agraria del Magrama, Valentín Almansa de Lara, quien dio paso a la primera ponencia, a cargo de Manuel Sanz, director Nacional de Calidad del Grupo Sada. Sanz abordó la problemática que supone Campylobacter para el sector agroalimentario, exponiendo las estrategias para el control de este patógeno que es el causante del mayor número de enfermedades alimentarias en la UE.
La jornada organizada por Betelgeux sirvió para ilustrar a los asistentes en las tecnologías de vanguardia que marcan el futuro en seguridad alimentaria, como el empleo de bacteriófagos o la aplicación de la metagenómica en la lucha contra Campylobacter
A continuación, Alfredo Corujo, Manager Food Research Center de Nutreco España, expuso las modificaciones en la microbiota intestinal de las aves inducidas por la bacteria Campylobacter jejuni. A esta intervención siguió una ponencia de Fernando Lorenzo, responsable del Departamento Técnico y de Investigación de Betelgeux, sobre los últimos avances que permiten maximizar la sostenibilidad y la eficiencia de las operaciones de higiene, mostrando que “se está consolidando la tendencia de alcanzar procesos más eficientes y sostenibles”.
En la segunda parte de la jornada, Wim Numboer, director de Desarrollo de Negocios de Micreos, abordó una de las nuevas tecnologías que “prometen revolucionar el campo de la seguridad alimentaria: los bacteriófagos”. Numboer explicó a través de ejemplos prácticos el potencial de estos virus para el control de patógenos, además de exponer la situación normativa de los mismos.
También en la línea de profundizar en los nuevos avances para el control de patógenos, Ángela Pérez, CEO de la empresa Imegen, explicó las aplicaciones que puede llegar a tener la metagenómica para mejorar la seguridad alimentaria. Una tecnología que, como apuntó Pérez, “permite identificar a partir de una única muestra la composición completa de la flora microbiana existente en un alimento o ambiente”.
Enrique Orihuel, consejero delegado de Betelgeux cerró el turno de ponencias con la presentación, en primicia, del nuevo libro editado por Betelgeux “Campylobacter, la bacteria discreta”, que saldrá al mercado la próxima semana. En su intervención, Orihuel incidió en “la importancia que supone el control de este patógeno para el sector agroalimentario”, sobre todo el avícola.
La jornada técnica, que contó con el patrocinio de A&J Techno, Ecologic Partner y TXT, concluyó con una mesa redonda moderada por Nuria María Arribas, responsable del Departamento de I+D+i de FIAB, en la que se pudo observar el interés que existe en el sector para encontrar soluciones eficientes para la mejora de la seguridad e higiene de los alimentos.