
El valor esencial de la tecnología en la labor innovadora de la industria alimentaria y la necesidad de colaboración ente startups y corporaciones para que las empresas puedan ofrecer sus soluciones de una forma ágil son dos de las conclusiones que se han extraído de la jornada de transferencia organizada por CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) bajo el título 'El poder del consumidor para transformar la industria alimentaria', desarrollada el 13 de diciembre en sus instalaciones de San Adrián (Navarra), con el patrocinio de La Caixa.
La directora de Marketing y Comercial de CNTA, Estefanía Erro, moderó la mesa redonda sobre el poder que ejerce el consumidor para transformar esta industria que abrió el encuentro, en la que participaron: Clara Bartra, Growth Center Director The GB Foods; Íñigo Aberasturi, director global de Marketing Ebro Foods, y Marc Coloma, CEO de Foods For Tomorrow – Heura. La sostenibilidad y la necesidad de alimentar a una población creciente, así como de buscar soluciones a los envases de plástico, fue una de los grandes tendencias a debate, junto a la demanda de naturalidad por parte de un consumidor que busca productos más saludables y el convenience más extremo que aportará soluciones en forma de platos en lugar de ingredientes.
Los ponentes de la primera mesa redonda coincidieron en que la tecnología es la llave para conseguir dar respuesta a los retos que plantea el consumidor
En este marco, Clara Bartra de GB Foods, quien expuso el caso de éxito de su marca Yatekomo,afirmó que “la biotecnología nos va a permitir reinventar la industria” y en relación al ritmo acelerado que preside la innovación en nuestros días, señaló que “las startups y los consumidores nos están haciendo mejores” . Por su parte, Iñigo Aberasturi de Ebro Food, quien puso como ejemplo exitoso en su empresa los vasitos de arroz Brillante, hizo alusión al "gran cambio de paradigma en la innovación", en referencia a lo cual, Marc Coloma de Foods For Tomorrow, subrayó que se ha pasado de "una innovación cerrada y secreta a una innovación abierta" en la que lo que importa es colaborar entre varios partners para conseguir llevar la innovación al mercado lo antes posible.
Casos de éxito que rompen moldes
A continuación, se expusieron casos de éxito de empresas que han roto las normas establecidas para dar respuesta al consumidor. Así, Jordi Ballester, director de desarrollo de negocio de Fitofoodture, ofreció una ponencia sobre la innovación disruptiva en el mundo vegetal, de la semilla al plato, centrándose en el gran reto que ha de afrontar la agricultura para producir más y mejor para una población cada vez más numerosa y siempre bajo las exigencias de seguridad alimentaria y respeto al medio ambiente. Tras poner de manifiesto que se ha pasado de considerar las frutas y hortalizas como productos genéricos a apostar por una estrategia basada en la diferenciación del producto y en su identificación por parte del consumidor, expuso el caso de Semillas Fito y la creación del proyecto Foodture mediante el que gestionan marcas hortofrutícolas en la sociedad, caso del tomate Monterosa, cuya demanda "ha crecido vertiginosamente" confirmando que "el consumidor necesita productos nuevos y atractivos que siempre le ofrezcan el mismo nivel de calidad y que no le defrauden".
Eyal Shimoni, CTO de Strauss Group, habló seguidamente sobre el modelo israelí de innovación alimentaria, poniendo como ejemplo la experiencia de su empresa, donde para crear nuevos modelos de innovación optaron por crear un ecosistema en el que tuvieran cabida todos los agentes que tienen que ver con la tecnología alimentaria.
Bajo el título 'Revolucionando la alimentación infantil', Alberto Jiménez San Mateo, Cofounder & CEO de Smileat ofreció una ponencia que repasó la trayectoria de su empresa, que inició su andadura en 2015 con la intención de ofrecer a los niños productos ecológicos y saludables, a partir de darse cuenta de que "no entendía los ingredientes que llevaba el potito que se estaba comiendo mi sobrino", lo que desde su firma se solventa con una formulación a partir de ingredientes ecológicos.
La ponencia 'Healthy, sustainsable, affordable and delicious food, it's possible', ofrecida por Hernán Jaramillo, VP of Business Development de la startup de Silicon Valley Justforall, cerró este bloque de casos de éxito. Esta startup tecnológica que apuesta por la biotecnología, la robótica, la inteligencia artificial y el machine learning, se creó en 2011 y hoy es un referente de soluciones y proteína vegetal, con presencia en más de 100.000 puntos de venta de Estados Unidos, Asia y África.
En último bloque de la jornada, Mercedes Vila cofundadora la startup Biotech Foods, afincada en Guipúzcoa y que trabaja en la producción de carne cultivada a partir de proteína animal, compartió con los asistentes a la jornada de CNTA los detalles de su proyecto, cómo lo están llevando a cabo y los próximos pasos previstos antes de llegar al mercado.