
Según destaca la organización de esta cita, como cada año, el workshop Mrama tuvo el objetivo de difundir los conocimientos teóricos y prácticos sobre métodos innovadores para detectar, contar, aislar y caracterizar rápidamente los microorganismos, y sus metabolitos, habituales en los alimentos y el agua
"En el workshop, participaron conferenciantes de renombre. Se encargó de la ponencia inaugural José Juan Rodríguez Jerez, catedrático de nuestro Departamento, que ofreció una visión general de los métodos rápidos y miniaturizados y la automatización en microbiología. Armand Sánchez Bonastre, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB y catedrático de nuestro Departamento, transmitió magistralmente a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la aplicación a la seguridad alimentaria de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación genómica masiva, métodos genéticos en constante evolución para detectar e identificar microorganismos", revela la organización.
Por su parte, Sara Bover Cid, del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), informó sobre la minimización del riesgo asociado a la Listeria monocytogenes y la eficacia de estrategias de gestión del riesgo. Johanna Björkroth, de la University of Helsinki (Finlandia), explicó su experiencia en las vías de contaminación y la adaptación y el crecimiento de bacterias causantes de deterioro en derivados cárnicos. Además, "se abordó, en forma de mesa redonda, un tema de gran importancia como es la garantía de inocuidad y la minimización del deterioro, en sectores diversos: lácteo (Carmen Madera González, Corporación Alimentaria Peñasanta -Capsa-, Siero), licuados vegetales (Montse Nebra Soler, Liquats Vegetals, Viladrau), zumos y néctares de frutas y bebidas refrescantes (Alba González Orellana, Cítricos y Refrescantes, Tordera; y Raúl Jesús Mesa González, Coca-Cola European Partners), y aguas de bebida envasadas (Jorge Ferri Díaz, Aguas de Cortes, Cortes de Arenoso).
Igualmente, Sara García-Gurtubay, de Compliance&Values, en Leioa, participó con una ponencia acerca de la responsabilidad legal en las industrias alimentarias. Y David Tomás Fornés, miembro del Grupo de Trabajo para la Normalización de métodos microbiológicos ISO/CEN, en Valencia, presentó el proceso de verificación según ISO 16140-3 para implementar correctamente un método microbiológico en el laboratorio.
Además, participaron diferentes empresas de microbiología, que explicaron y mostraron sus productos y sus servicios. Estas firmas fueron: 3M España, Alliance Bio Expertise (Francia), Bioser, BioSystems, Bluephage, Condalab, Cultek, dDBioLab, Illumina Productos España, ITRAM higiene, IUL, Kersia Ibérica, LGC Standards, Merck Life Science, Neogen Europe (Reino Unido), Quimivita, Raypa, Scharlab, Science & Solutions y Thermo Fisher Diagnostics.
En esta cita virtual, que reunió 203 personas, de diversos colectivos nacionales e internacionales, ha colaborado, entre otras entidades, la revista Tecnifood. El XIX.2 workshop Mrama–memorial DYCFung se celebrará del 23 al 26 de noviembre de 2021.