
Resolver los importantes desafíos que ha de hacer frente la industria alimentaria en torno a tres grandes temas: "la implantación de nuevas tecnologías, la adaptación a la normativa actual y a las necesidades emergentes de los consumidores, es el objetivo con que se celebra el Congreso Internacional de Calidad y Seguridad Alimentaria Acofesal". Así lo ha afirmado el presidente de la Asociación, Luis María Gallego Brogeras durante la presentación del evento que ha tenido lugar en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
Este congreso internacional, que celebrará su quinta edición en Barcelona, en el campus de la Universidad Internacional de Cataluña, del 19 al 21 de junio,"es una prueba del valor de nuestros profesionales a la hora de solucionar grandes retos, en estos tres citados temas", ha afirmado Luis María Gallego.
El Congreso Acofesal busca responder a tres grandes desafíos de la industria: implantación de nuevas tecnologías, adaptación a la normativa actual y a las necesidades de los consumidores en constante cambio
En más detalle, ha señalado que la adaptación a la normativa cambiante es compleja porque "implica una serie de requisitos que hay que interpretar y digerir"; también es desafiante "atender las nuevas demandas de un consumidor que cada vez tiene planteamientos diferentes". Y en cuanto a nuevas tecnologías, ha recordado que "hay muchos sistemas de seguridad alimentaria basados en el APPCC que con la mejora tecnológica cambian drásticamente, de modo que, por ejemplo, algo que antes era un punto crítico, ahora con estos avances se convierte solo en un prerrequisito, y ese es el valor que puede aportar Acofesal y su Congreso".
En su presentación ha subrayado la labor de Acofesal, que "pretende ser el nexo de unión entre Administración, Universidad, sector servicios y la propia industria alimentaria, para ayudar a esta última en sus esfuerzos por mejorar la calidad y seguridad alimentaria, con el objetivo de fortalecer nuestros productos en los mercados internacionales". Y es de cara a cumplir con esta máxima, como se organiza el programa del Congreso.
Nutrición, producción primaria y riesgos emergentes, ejes del Congreso Acofesal
En esta edición, el evento volverá a tener una estructura con dos partes diferenciadas, por un lado, tres mesas redondas en sesiones plenarias, que se centrarán en los temas: 'Nuevos enfoques de la seguridad alimentaria en producción primaria'; 'Nutrición, necesaria y obligatoria para el consumidor', y 'Nuevos peligros y riesgos emergentes'.
Por otra parte, y en paralelo a estas sesiones, se desarrollarán diversas mesas en torno a la higiene; el laboratorio; la consultoría y certificación, y la I+D+i. En total, a lo largo del Congreso se celebrarán cinco sesiones monograficas, tituladas: 'Higiene como vehículo de la seguridad alimentaria'; 'Requisitos a cumplir por laboratorios de análisis en seguridad alimentaria'; 'Auditorias de verificación en seguridad alimentaria; 'Objetivos de los métodos analíticos en industria alimentaria'; 'Control, inspección y auditoría en sistemas de seguridad alimentaria' e 'I+D+i. La innovación como herramienta de desarrollo en la industria alimentaria'.
Junto al presidente de Acofesal, han participado en la presentación del Congreso, Manuel Córdoba, vicedecano de la Facultad de Farmacia de la UCM; Javier Piquer Vidal, subdirector general adjunto de Medios de Producción Ganaderos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que ha hablado de la importancia de los controles en frontera de los productos primarios en la exportación, "como primer paso en la seguridad en toda la cadena alimentaria"; Ana Canals Caballero, asesora internacional y de Coordinación Científica de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), que ha incidido en la necesidad de "seer proactivos y transparentes en la comunicación del sector alimentario, para transmitir una información rigurosa y con base científica, frente a los fake news que están proliferando cada vez más", y Montaña Cámara, del Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos de la Facultad de Farmacia de la UCM, que ha alabado la función del Congreso, "como foro de colaboración público-privada y comunidad docente, que permite dar visibilidad a la investigación y a los nuevos métodos analíticos".