
Durante su comparecencia esta mañana en el Senado, el ministro Alberto Garzón ha anunciado que el sistema de etiquetado frontal nutricional Nutriscore, entrará en vigor el primer cuatrimestre de 2021. El Código Nutriscore consiste en un gráfico con coloración gradual del verde al rojo en cinco niveles al estilo de un semáforo, de modo que en cada producto se destacará el color que le corresponda en función de su contenido en azúcares, grasas saturadas, sal, calorías, fibra y proteínas. Los colores verdes identificarán los alimentos más saludables y los rojos, los de menor calidad nutricional.
El sistema de etiquetado Nutriscore es el que, según Garzón, "cuenta con más apoyo por parte de científicos y especialistas en nutrición, de asociaciones de consumidores y, además, es más intuitivo para el consumidor"
El ministro ha puntualizado que este sistema de etiquetado frontal es "voluntario para las empresas que decidan establecerlo", a falta de que la normativa europea decida sobre su obligatoriedad. A ello ha añadido que la implantación de Nutriscore irá acompañada de campañas de información y formación a los consumidores y servirá como criterio a la hora de desarrollar políticas de publicidad y fiscalidad, con lo que se busca articula una estrategia integral de mejorar de la calidad nutricional de los alimentos.
Sobre la elección de este sistema de etiquetado Garzón ha explicado que se debe a que "cuenta con más apoyo por parte de científicos y especialistas en nutrición, de asociaciones de consumidores y, además, es más intuitivo para el consumidor". De este modo, Alberto Garzón ha incidido en la idea que ya se expuso cuando en noviembre de 2018, la entonces ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, anunció la futura implantación en España del etiquetado nutricional frontal, como el que mejor respondía a "los objetivos de promover la elección más saludable".
Además, aunque ha reconocido que "ninguno de los sistemas de etiquetado existentes es perfecto", Garzón ha afirmado que, de momento, "Nutriscore es el que mayor consenso genera", y ha dado a conocer que buena parte del sector de la alimentación ya ha anunciado su intención de adherirse. Al respecto, ha señalado como ventaja para las empresas que decidan adoptar este etiquetado, que asumir el sistema Nutriscore permite formar parte de sus comisiones y órganos de trabajo para "poder ir mejorando el sistema y ajustándolo a las virtudes de la dieta mediterránea y los productos artesanos".
Los alimentos con Nutriscore en rojo no podrán publicitarse según el nuevo Código PAOS
Durante su comparecencia, el ministro también ha abogado por introducir campañas de concienciación, educación en hábitos saludables y medidas contra la obesidad. Un escenario en el que ha anunciado que Consumo va a reforzar en profundidad el sistema de autocontrol de la publicidad de alimentos destinada a menores de 12 años, Código PAOS.
La extensión de edad de protección, de los actuales 12 hasta los 15 años, así como prohibir la publicidad de alimentos que Nutriscore señale con código rojo son algunas novedades que incluirá en nuevo Código PAOS
El motivo de esta revisión es que "hay un claro consenso entre expertos y especialistas en nutrición sobre el hecho de que el sistema no está funcionando adecuadamente” porque -asegura el ministro- “la publicidad en alimentación infantil apenas tiene control”. Por ello, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ya está trabajando en una propuesta de nuevo código, "más acorde con el objetivo de regular la publicidad que efectivamente reciben los menores".
Una de sus principales novedades es la extensión de edad de protección, que se elevará de los actuales 12 hasta los 15 años, así como prohibir la publicidad de alimentos que Nutriscore señale con código rojo. De igual modo, se reforzará la prohibición de participación de personas famosas y personajes animados en los espacios comerciales dirigidos a este público, tanto en televisión como en las salas cinematográficas.
Según se contempla en la ley 17/2011, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, por la que se crea este sistema de autocontrol, las medidas para mejorar el Código PAOS deben ser acordadas y consensuadas con el sector. No obstante, el artículo 46 de esta ley permite que, si no se consigue llegar a acuerdos de corregulación sobre el código de conducta, sea el Gobierno quien establezca por vía reglamentaria las normas que regulen tales comunicaciones comerciales, para garantizar la protección de la infancia y la juventud, así como los medios para hacerlas efectivas.
En relación a esto, Alberto Garzón ha declarado que “es voluntad de este ministerio acordarlo todo” pero que, en caso de que no se alcancen acuerdos, "ejercerá sus competencias para garantizar que los alimentos que se publiciten a los menores cumplan con los criterios de calidad nutricional".
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 130 (julio/agosto 2020)