
Dibal ha decidido incluir pesas de patrón a su catálogo de productos. Con este nuevo sistema la compañía consigue ofrecer un servicio de calibración para pesas e instrumentos de pesaje para el que cuentan con su propio laboratorio (Metropein), acreditado también por la Enac desde 1998 con experiencia en el terreno.
"Uno de los principales objetivos de cualquier empresa debe ser dar siempre el mejor y más completo servicio a sus clientes. Por eso mismo, añadir estos productos y servicios en nuestra oferta era algo totalmente lógico. Su aportación es esencial para evitar errores que puedan inducir a pérdidas y/o engaños", comentan desde la firma de soluciones basadas en pesaje y etiquetado para la industria, Dibal.
La exactitud determina la tipología de las pesas
Las circunstancias en las que conviene utilizar las pesas patrón cilíndricas (F1 y M1), rectangulares (M1 y M2) y planas (M2) varía depende del alcance y la precisión del equipo de pesaje a calibrar, de las dimensiones del mismo y de los recursos disponibles para la movilización de las pesas. En el caso de las balanzas, para su calibración se utilizan pesas cilíndricas que, por su peso y forma, son manejables manualmente. Para las plataformas y básculas de dimensiones y alcances más bajos, se pueden utilizar pesas cilíndricas o pesas rectangulares de hasta 10 y 20 kg; estas pesas todavía pueden manipularse manualmente. Y para plataformas y básculas de mayores dimensiones y alcance, conviene utilizar pesas rectangulares o planas de mayores dimensiones y pesos; en este caso es necesario contar con manipuladores de masas o grúas aéreas para el manejo de las pesas rectangulares, o con transpaletas para movilizar las pesas planas.
En resumen, la tipología de las pesas a utilizar la determina la clase de exactitud (Exactitud especial I, Exactitud fina II, Exactitud media III, Exactitud ordinaria IIII) a la que pertenece el instrumento de pesaje a calibrar.
Por otro lado, el servicio de calibración Enac para pesas que ofrecen se realiza mediante procedimientos actualizados. Como entidad cualificada, emiten un certificado donde se indica la clasificación de la pesa según los criterios establecidos en la Directriz R111-2004 de la OIML (Organización Internacional de Metrología Legal), de validez internacional y que clasifica las pesas de control de forma jerárquica, en clases de precisión. Actualmente, en Dibal ofrecen calibraciones en las clases F1, F2, M1 y M2.
La importancia de un pesaje exacto
Según Dibal, pese a que no haya un intervalo de tiempo establecido para realizar la calibración de un instrumento de pesaje, puesto que existen diferentes factores que pueden afectar a su exactitud (frecuencia de uso, golpes, antigüedad, vibraciones, etc.), la recomendación es realizar una evaluación del mismo al menos una vez al año. "Un equipo de pesaje mal calibrado puede conllevar dos cosas, ambas graves: que pese de menos y, por lo tanto, se esté perdiendo dinero, regalando producto, o que pese de más y, por lo tanto, se esté defraudando al cliente".
En España, no obstante, la Ley de Metrología (3/85 de 18 de marzo) obliga a realizar una verificación CE, de puesta en servicio, y una verificación periódica de las balanzas comerciales cada dos años. Es una actuación similar a la de los vehículos con la ITV y se hace en el establecimiento donde está instalado el equipo de pesaje.
En Dibal venden sus equipos ya verificados, mantienen informados a los clientes sobre cuándo deben realizar la verificación periódica y se encargan de hacerla. Y ahora, ofrecen también las pesas patrón y un servicio de calibración para pesas e instrumentos de pesaje.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 134 (marzo/abril 2021)