
La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (Comisión ENVI) del Parlamento Europeo ha presentado un proyecto de informe con el objetivo de aumentar la actuación para la protección y conservación de los bosques del mundo. Dicho documento recomienda, entre otros aspectos, la regulación del acceso al mercado único con el fin de promover productos que no causen deforestación. Una propuesta que ha sido aplaudida por la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, al considerar este logro de la UE en la lucha contra la 'deforestación importada' cuyos valores defiende la Asociación, que además promueve el uso de aceite de palma sostenible en las industrias.
La Fundación ya destacó en el seminario ‘Aceite de palma: El imperativo de la sostenibilidad' -en cuya organización participó Tecnifood, revista del mismo grupo editorial que Dulces Noticias... y algo más-, que ha venido "mostrado su apoyo a la Comisión Europea en su decisión de implantar progresivamente y de forma generalizada sistemas de sostenibilidad en materias primas, como el aceite de palma".
El documento del Parlamento Europeo, presentado a finales de marzo, recoge entre sus propuestas impulsar una mayor participación del sector privado en la lucha contra la deforestación, al tiempo que solicita a la Comisión y a los Estados miembros que se garantice la transparencia y la participación en las medidas referidas a los bosques.
Estudios y políticas de apoyo a la gestión forestal sostenible
La Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible también considera clave la solicitud que, con carácter urgente, se hace a la Comisión para que se ocupe de la elaboración de estudios relativos a los sistemas de certificación de materias primas que no causen deforestación. Dicho trabajos habrán de ser presentados, para su examen posterior, al Parlamento Europeo, junto a una propuesta de medidas de seguimiento.
El proyecto de informe aboga por otras medidas de especial interés para la Comisión en el ámbito político y de comercialización, como el hecho de que "los nuevos acuerdos comerciales contengan salvaguardias para evitar que su aplicación pueda provocar deforestación y degradación de los bosques". El documento propone, asimismo, medidas concretas para reforzar el marco político y reglamentario de apoyo a la gestión forestal sostenible y a la planificación del uso del suelo.
El doumento de la Comisión ENVI está en la misma dirección que el Green Deal, presentado el pasado mes de diciembre, en el que se fomentaba la obligatoriedad de certificados de sostenibilidad para las materias primas que quieran acceder al mercado europeo. Esta iniciativa también promovía el reconocimiento y consumo de productos que respetan la sostenibilidad.
Un documento en línea con la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible
Todos estos términos forman parte de la filosofía de actuación de la Fundación Española del Aceite de Palma Sostenible, que considera que este proyecto "es un apoyo importante a nuestro objetivo de divulgar, investigar y dar a conocer el aceite de palma sostenible en España, y supone un paso más hacia la generalización de la gestión forestal sostenible del aceite de palma por la que llevamos años trabajando".
Desde la Fundación recuerdan que, actualmente, el 69% del aceite de palma utilizado en Europa es sostenible y el 100% del empleado para biocombustibles está certificado por el esquema ISCC (International Sustainability and CarbonCertification). Por lo que respecta al utilizado en la industria alimentaria, el 74% en Europa es sostenible, y más del 50% en España. La organización también subraya que "todo el que se importa en España es trazable hasta la fábrica del país de origen en donde se ha producido".
Otras informaciones en la edición impresa de Tecnifood núm. 129 (mayo/junio 2020)