
La principal conclusión del foro ha sido que las empresas deben encontrar soluciones coordinadas a nivel global ante el cambio climático, las grandes transformaciones demográficas, geopolíticas, tecnológicas, así como a las crecientes desigualdades.
El presidente de amec, Pere Relats, señaló durante la ponencia inaugural la necesidad de “nuevos liderazgos empresariales capaces de gestionar la ambigüedad y la complejidad para transformar sus organizaciones”. En su opinión, aunque hace tiempo que la protección al medioambiente es una tendencia que preocupa, solo ahora comienza a ser una prioridad empresarial. "La exigencia de un modelo productivo y de consumo que asegure el futuro del planeta está día sí y día también entre los principales debates en los medios de comunicación, exigiendo a las empresas nuevas soluciones tecnológicas que no siempre están disponibles, al menos a corto plazo", apuntó.
El envejecimiento de la población en Europa y en China también pone en evidencia la sostenibilidad del modelo económico. Otros cambios sociales vienen dados por la exigencia de una igualdad real de oportunidades para la mujer y de que a los jóvenes les interesan cosas muy diferentes y tienen otra forma de consumir, tal y como comentó Relats. "En este entorno volátil e incierto se necesitan nuevos liderazgos empresariales que sean capaces de gestionar la ambigüedad y la complejidad para transformar sus organizaciones".
Disrupciones tecnológicas y políticas
Los cambios geopolíticos y el nuevo liderazgo mundial centraron el diálogo con el que se abrió el fórum. Para el experto en inteligencia y seguridad Pedro Baños, “China ha comenzado habilitando la nueva Ruta de la Seda terrestre, tras la Ruta de la Seda marítima, con la ayuda de Italia que le ha facilitado los puertos de entrada en Europa, y ahora está habilitando la Ruta de la Seda tecnológica".
En relación a este tema, el experto en Innovación y Transformación Digital, Xavier Ferràs, remarcó que "sí existe una intervención de los Gobiernos en los mercados, en el momento que están dedicando grandes inversiones en tecnología" como el caso de EEUU a la NASA, y China a Huawei, un conocimiento que luego se transmite al resto de sus empresas, mucho más competitivas.
En las dos siguientes mesas de debate, moderadas por los Secretarios Generales de Fomento del Trabajo, David Tornos, y de Pimec, Antoni Cañete, las empresas explicaron en primera persona cómo se están adaptando a las nuevas tendencias y escenarios de competitividad y qué metodología y herramientas de prospectiva utilizan para poder adelantarse y adaptarse de la mejor manera a lo que está viniendo.
La asociación de las empresas industriales internacionalizadas amec promueve desde hace 50 años la exportación, la internacionalización y la innovación de las empresas españolas y contribuye a generar un entorno que impulsa su competitividad internacional
Para el director general Comercial de Nueva Pescanova, Sergio Elizalde, el reto es responder a las diferentes exigencias de cada mercado, cada uno muy diferente del otro. Un común denominador sí es eliminar el uso del plástico, lo que supone “una revolución para todas las empresas”, que ya están tomando medidas, tal y como explicaron Elizalde y Costa.
Por su parte, los responsables de Innovación de Ferrovial, Juan Elizaga, y de Estrategia de Mango, Carlos Costa, comentaron que hay que “estar atento a las nuevas tendencias y reaccionar rápidamente, apoyándose en las nuevas tecnologías”. La competitividad se mide ahora en muchos más frentes que poco tiempo atrás: “Un crecimiento del 5% del mercado en China equivale a todo el mercado español”, señaló Costa, que también explicó que el aumento del comercio online transformará su modelo de negocio en sólo dos años.
Tendencias mundiales en el entorno empresarial
La jornada finalizó con la sesión titulada “Megatrends la Gran Aventura”. Dentro del marco de su 50 aniversario, amec celebró esta sesión participativa y motivadora en la que el emprendedor y aventurero Albert Bosch, explicó cuál es la actitud necesaria para hacer frente a las principales tendencias mundiales que impactarán al entorno empresarial durante la próxima década.
En su opinión para avanzar con éxito en este mundo hipercambiante “hay que salir de la zona de confort y desplazarse a una nueva zona de confort que nos empodere y nos haga sentir felices innovando, siendo diferentes, creando valor y liderando las oportunidades del cambio. El gran reto es entender que este cambio va muy rápido mientras que nuestra capacidad de asimilarlo, de pensar y de determinar estrategias va a una velocidad más lenta”.