
El sector del envasado está trabajando de forma continua para conseguir envases que salvaguarden el medioambiente y que consigan una economía circular. Para arrojar luz en este sentido, el centro tecnológico Ainia ha celebrado una mesa redonda virtual titulada 'Innovación, una oportunidad en Packaging: sostenibilidad y consumidor', moderada por la directora general de Ainia, Cristina del Campo. Aquí han intervenido el director comercial de Caiba, José Parra; la directora de Innovación División Foodpack de Klöckner Pentaplast, Ana Fernández, y el director general de Plasbel, Antonio Beltrán.
Durante el debate, los expertos han analizado las principales tendencias del futuro del envasado, la lucha de esta industria contra el Covid-19 y cómo están integrando las empresas el ecodiseño de envases en el desarrollo de sus productos.
Ecodiseño en las empresas del sector
Caiba es una empresa especializada en la fabricación de preformas y envases de PET para el sector de la alimentación, productos para el hogar y la higiene personal. Su director comercial, José Parra, ha asegurado que el ecodiseño de los envases en su empresa se está dando sobre todo en el peso de los mismos. Uno de los mayores objetivos marcados de la compañía es intentar crear envases sin productos que eviten darle una segunda vida.
Sobre el ecodiseño también, Ana Fernández, de Klöckner Pentaplast, ha comentado que "lo más importante de un envase es que cumpla con los requerimientos de seguridad alimentaria". Además, ha añadido que "no se tiene en cuenta que el despilfarro alimentario debe de ser prioritario para conseguir un envase sostenible, que no tendrá que llevar colores ni aditivos que no permitan volver a ponerlo en el mercado".
En la misma línea, Antonio Beltrán, director general de Plasbel ha añadido que el despilfarro de alimentos o food waste incide directamente en el reciclado de envases. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre un 30% y un 50% de los alimentos sanos y comestibles a lo largo de todos los eslabones de la cadena agroalimentaria hasta llegar al consumidor que podrían ser aprovechables se convierten en residuos.
Envase individual, más seguro frente al virus
La pandemia ha traído de vuelta, entre muchas otras cosas, el uso masificado de envases individuales. Antes de que el Covid- 19 llegara a nuestras vidas, el método de compra "a granel" para conseguir una reducción de envases estaba en auge. "El Covid-19 ha afectado sobre todo en pastelería, la venta a granel era cada vez más habitual pero con el virus los consumidores consideran el envase individual más higiénico", afirma Ana Fernádez. Asimismo añade que "una vez que pase esto volveremos a comprar conforme lo hacíamos antes".
Educación sobre reciclaje
Para finalizar el webinar los expertos en la materia han lanzado una petición a las administraciones del Estado. "Si queremos tener un envase de calidad y sostenible se necesitan infraestructuras", así señalaba el director de Plasbel la necesidad de mejorar las infraestructuras de reciclaje. Además, Ana Fernández ha añadido que "no se recicla bien porque falta educación sobre reciclaje. Una bolsa 100% compostable no va al contenedor amarillo; sin embargo es un pensamiento generalizado entre los usuarios". También ha añadido que los fabricantes son los que tienen que hacer hincapié en demostrar al consumidor que "no hay que elegir el envase que es transparente, en un futuro, con materiales compostables ninguno lo será". En la misma línea, insistiendo en que antes de crear un envase totalmente sostenible se tiene que saber reciclar bien, finalizaba la charla José Parra: "primero reciclar y después, compostar".
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 135 (mayo/junio 2021)