
Con la crisis sanitaria, el sector Agrifood ha sufrido un importante cambio de mentalidad. Así lo han puesto de manifiesto diversos expertos en el webinar titulado 'Más allá de la pandemia: escenarios futuros', organizado por la consultora Lantern y moderado por Jaime Martín, socio fundador y CEO de Lantern. "Se trata de una industria muy resiliente, aunque el cierre del Canal Horeca ha tenido un gran impacto", asegura David Lacasa, socio de la firma, quien ha sido el encargado de llevar a cabo la presentación.
"La restauración es una pieza clave del país y más en el sur de Europa. La caída del turismo también ha supuesto un duro varapalo para Horeca: de 83,7 millones de turistas en 2019 pasamos a 19 millones en 2020, de los que 10 millones fueron en enero y febrero de ese año. De este modo, se han perdido 1,4 millones de ocasiones de consumo", explica el experto.
Asimismo, David Lacasa ha compartido cuáles son las cuatro claves que marcarán el futuro: "El impulso de la digitalización; el teletrabajo (más del 30% de los empleados son teletrabajadores, por lo que crece el delivery más del 30%, cae el consumo OOH entre semana un -32% y aumenta el snacking en casa); la sostenibilidad y la salud".
En este sentido, "la venta online todavía no es rentable ni para las plataformas como delivery, Glovo o Just Eat ni para los restaurantes. También se ha producido un incremento de la vida saludable (se compra más fresco, se apuesta por el clean label, aumento de la indulgencia en casa) y se ha llevado a cabo una mayor apuesta por la sostenibilidad por parte de las empresas. El consumidor es más consciente y el Green Deal es clave para el futuro de las empresas", añade.
Los escenarios de la pandemia
La pandemia ha abierto tres escenarios, que no son excluyentes entre sí y que desde Lantern describen como: "Economía pandémica crónica, Mentalidad resiliente y Carpe diem".
Tras la pandemia, el mundo que vendrá será el de "un consumidor más preocupado por la higiene y por el planeta. Lo que está claro es que el trabajo en remoto se quedará y también la cocina en casa", finaliza David Lacasa.

Del mismo modo opina Elvira Domingo, RIS Program Manager en EIT Food: “la pandemia ha provocado que el consumidor busque productos más saludables y sostenibles. Gran parte del teletrabajo se va a mantener. El delivery y el e-commerce tendrán que mejorar para adaptarse a las nuevas necesidades y demandas del mercado”.
Por su parte, José Armando Tellado, CEO de Capsa Food, asegura que "hay muchos consumidores, pero ahora lo que demandan son productos saludables y más naturalidad, donde la personalización es clave. Será muy importante el escenario económico resultante de la situación sanitaria del Covid-19. La crisis del Horeca es un drama pero está claro que la España del futuro seguirá en la calle, en los bares".

La sostenibilidad es otro de los pilares de la industria alimentaria del futuro, el uso del agua y de la energía han cobrado gran protagonismo. La industria deberá apostar por una alimentación segura y sostenible económicamente. Los sistemas circulares también serán clave para evitar el desperdicio alimentario, otro de los grandes retos. Y recuperar la biodiversidad será otro.

Las principales tendencias de la industria alimentaria pasan por "las proteínas de células cultivadas, proteínas a base de insectos, la digitalización, la automatización, la robótica, el blockchain, el packaging sostenible, la nutrición personalizada, etc.", finaliza Elvira Domingo, RIS Program Manager en EIT Food.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 134 (marzo/abril 2021)