
"Se ha incrementado claramente el valor de los alimentos y bebidas y sobre todo crece el consumo fuera del hogar, que es el que más se restringió con la crisis. Hay una correlación directa entre este incremento con el aumento de la renta disponible en España", ha señalado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas durante la presentación del estudio.
El informe ofrece una visión de conjunto sobre el comportamiento alimentario de las personas residentes en nuestro país, tanto dentro como fuera del hogar. No se recoge, por lo tanto, el consumo realizado por los turistas ni el realizado en instituciones y colectividades. En palabras del ministro “la alimentación dice mucho y muy bueno de España", ya que los alimentos españoles son el producto del buen hacer de nuestra agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, transformado por la industria y distribuido hasta el consumidor final por una amplia red de canales de compra".
En cuanto al volumen, el consumo total en España alcanzó la cifra de 33.464,38 millones de kg/l, de los que un 86,1% se consumió en el hogar y un 13,9% fuera de casa. Como media, cada español ingirió en torno a 767,87 kg/l de alimentos y bebidas, y un gasto de cerca de 2.526,28 euros. Tanto el consumo como el gasto per cápita fue mayor dentro del hogar que fuera.
En este sentido, el gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a 34.593,32 millones de euros, con un volumen consumido de 4.637,4 millones de kg/l. El consumo fuera de casa es el impulsor del consumo alimentario total, con un incremento en volumen del 3,5%.
Cómo es el consumo en los hogares de nuestro país
El gasto total dentro de los hogares españoles ascendió a 68.538 millones de euros en 2018, un 1,6% más que en 2017. Sin embargo, este incremento no se debe a un aumento de las adquisiciones, sino que se trata de un incremento que viene como consecuencia del aumento del precio medio (1,8%), mientras que el volumen total de productos alimentarios adquiridos se mantuvo estable, con una pequeña caída del 0,2%.
En la valoración de estos datos, el ministro ha matizado que "no es posible generar un consumo mayor cuando en términos de población no existe un crecimiento poblacional sostenido ni asociado".
Por categorías, los productos frescos representaron un volumen del 39,5%, y un valor de 42,9%. El precio medio de los productos frescos, superior a la media de alimentación, hace que el hogar destine un presupuesto similar al año pasado, aunque en volumen compre menos. En este contexto, los productos que suponen un mayor volumen de consumo son las frutas, hortalizas, patatas frescas, leche y derivados lácteos que, en conjunto, representan más del 50% de los kilos consumidos en los hogares españoles. En valor, la radiografía es diferente, ya que los españoles gastan más dinero en carne que en pescado, representando un 33,6% del presupuesto del total de la alimentación en los hogares.
A la hora de llenar la cesta de la compra los españoles optan por productos listos para consumir como las ensaladas de cuarta gama, los platos preparados o las cápsulas de café. Pero también ha vuelto a adquirir un protagonismo especial el consumo de aceite de oliva -un 9,2% el aceite virgen y un 7,2% el virgen extra-. El ministro Planas destacó que "los españoles en general cuidan su alimentación y están dispuestos a gastar más en productos que ofrecen un valor añadido".
También ha señalado que los hogares con hijos son los que concentran mayor proporción de consumo en relación a su peso poblacional, junto con las parejas adultas sin hijos, y retirados. Por su parte, los hogares de jóvenes consumen menos en casa.
El gasto per cápita más alto se produce en el País Vasco junto con Cataluña, seguido por Galicia
En cuanto al análisis por Comunidades Autónomas, el mayor consumo per cápita en el hogar se registró en ambos archipiélagos, Cataluña, Canarias, Galicia, Comunidad Valenciana, Región de Murcia, Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha y País Vasco, "todas por encima de la media nacional", ha destacado Luis Planas.
Alimentación fuera de casa
Durante el año 2018, cada español gastó una media de 1.029,15 euros en alimentos y bebidas fuera del hogar. El gasto fuera de casa ascendió a 34.593 millones de euros, lo que equivale a 4.637,4 millones de kg-litros y 16.432 millones de consumiciones. Estos datos constatan que el consumo fuera de casa es el impulsor del consumo alimentario total.
Los españoles eligen comer o cenar en bares, cafeterías y cervecerías, que copan casi la mitad de la cuota de mercado (47,4%), seguidos de los restaurantes (21,3%). También se opta por consumir en almacenes o hipermercados, pero es una tendencia a la baja con una cuota de mercado del 8,8% -el año pasado la cuota fue del 11,9%-. El ministro ha subrayado que "el consumo per cápita fuera del hogar aumenta con la edad. Así, los mayores (de 60 a 75 años) son los que más consumen fuera de casa, mientras que los jóvenes menores de 34 años son los que menos consumo representan".
Tendencias y hábitos de consumo
Por último, Planas ha ofrecido detalles de los hábitos y tendencias del consumidor español. Así, las comidas principales del día presentan estabilidad, relacionado con la buena evolución de las comidas y cenas fuera de casa.
El informe pone de manifiesto que los españoles se dirigen hacia la simplificación del menú en las comidas y las cenas, donde la versatilidad y la conveniencia son la clave en el consumo. En concreto, los españoles consumen más plato único y menos menú completo, y el plato para compartir o acompañar está cada vez más presente. La ensalada verde es el plato más presente en el menú de los hogares, donde la ensalada de tomate gana presencia.
La simplificación afecta también al cocinado, pues los hogares apuestan por aquellos modos de preparación más rápidos y saludables (plancha, sin cocinar/frío y hervido/vapor).
Respecto a los establecimientos de compra de alimentación, el supermercado es el canal preferido por los consumidores, asumiendo la mitad del volumen total de ventas. En alimentación fresca, los súper y las tiendas especializadas son los canales que presentan mayor cuota.