
A pocos meses para que acabe el año, algunas tendencias como la búsqueda de opciones saludables o de mayor valor añadido empiezan a consolidarse en gran consumo. Mientras, la distribución sigue adaptando sus estrategias para defender cada punto de cuota frente a estos nuevos hábitos. ¿Cómo se reflejan estos cambios en la evolución de los mercados? ¿Y en la distribución? Para dar respuesta a estas cuestiones, Kantar Worldpanel ha presentado este martes 26 de septiembre, de la mano de Florencio García, Iberia Retail Sector Director de la consultora, el informe 'Tendencias en la distribución 2018', del que se desprende que el sector de gran consumo ha crecido un 0,9% en valor entre enero y agosto de 2018.
En términos de volumen, el mercado ha retrocedido un 1,5%, lo que significa que el consumidor ha pagado un 2,4% más por sus compras, y que el freno poblacional continúa lastrando los volúmenes.
Según Florencio García, "los hogares están más dispuestos a pagar más por productos con un valor añadido, y eso se refleja especialmente en la alimentación envasada, que registra un crecimiento cercano al 3% en valor", a pesar de mantener una demanda estable en volumen (-0,4%). Asimismo, la búsqueda de opciones saludables por parte de los consumidores sigue ganando importancia, con más hogares concienciados de los ingredientes de los productos y dispuestos a pagar más por alimentos libres de aditivos y conservantes. Una tendencia que se ejemplifica en el crecimiento en ventas del 14% de los productos eco y bio envasados, hasta alcanzar al 60% de los hogares españoles.
Este crecimiento contrasta con la caída que continúa registrándose en la sección de los productos frescos, (-3,2% en volumen y -0,6% en valor), cuyo comportamiento es opuesto en los diferentes canales. Mientras que en el canal especialista -donde se venden más del 30% de estos productos-, los frescos caen un -5,4%, en la Distribución Moderna estos mismos artículos ganan un 2,6%. Este canal especialista es, junto a los súpers regionales, "los fenómenos diferenciales del panorama español de distribución", y son precisamente los frescos los que más peso tienen en estos canales, con tendencias contrapuestas.
Mientras el especialista sigue cayendo, pero representa todavía el 20% del gasto en gran consumo, los regionales, que el consumidor utiliza en muchos casos de puente hacia la Distribución Moderna, avanzan hasta superar en su conjunto el 17% de las ventas.
Mercadona y Lidl continúan liderando los crecimientos del mercado español
En este contexto, y con 1,1 puntos más de cuota, Mercadona supera el 25% del mercado (25,1%) apoyado en una renovación de su parque. Una ampliación de surtido que está mejorando la imagen de la cadena con la diversificación de proveedores, además de su continuada apuesta por el desarrollo de la sección de frescos.
Lidl sigue impulsando también, con una fuerte apuesta, los productos frescos, liderando además las últimas tendencias saludables, como la de los productos bio, o la venta de huevos frescos. Con esto, se convierte en la cadena entre los grandes grupos que más compradores incorpora en los que va de año (casi 600.000) y aumenta su cuota de medio punto hasta el 4,8% del mercado.
Carrefour sigue apostando por la omnicanalidad, reforzando su red de proximidad, así como su canal online, que complementen su liderazgo en el canal hipermercado, el que más sufre en el mercado español, y con campañas específicas para conectar con el consumidor, como la de 'Act for food', con el foco en la calidad alimentaria y enmarcadas dentro de su plan estratégico hasta 2022. Con todo ello, Carrefour capta el 8,4% del negocio en lo que va de año (-0,3 puntos respecto 2017).
La cuota para el Grupo Dia es de un 7,7% en lo que va de año, casi un punto menos que en el mismo periodo de 2017. Esta caída se concentra en el formato más clásico de sus tiendas, se ha visto perjudicado por el incremento del número de tiendas de proximidad en el mercado español, al ser el distribuidor que más tiendas de este tipo tiene. Mientras, la compañía española se apoya en sus formatos alternativos, con el lanzamiento de DIA &GO y potenciando La Plaza de DIA, y su canal online, para seguir en el top 3 de la distribución española.
Eroski, una vez finalizados los efectos de venta de superficie, mantiene su cuota del 5,4% (-0,1 pp), con marcados contrastes. Crece en su formato súper y en sus regiones de referencia (País Vasco y Galicia), mientras que sufre en el formato híper y en las enseñas Caprabo en Cataluña, que también han iniciado un plan para recuperar su identidad y relación con el consumidor dentro de esta comunidad.
Por su parte, Auchan apuesta por la proximidad y la unificación de sus marcas para frenar las pérdidas de cuota. El balance de ambas enseñas, Simply Market y Alcampo, le permite mantener su peso en el mercado en un 3,5% (-0,1pp).
Florencio García ha añadido que "en este entorno, dominado por los grandes grupos de distribución, que concentran el 55% de los hogares en gran consumo, no podemos olvidar las alternativas únicas que presenta el mercado español, donde el canal tradicional y los súper regionales siguen sumando en conjunto cerca de un 40% de las ventas del gran consumo”.
Las cadenas regionales, que crecen apoyadas en los productos frescos y en un surtido más marquista, representan un 17% del mercado nacional. Estos establecimientos llegan a 13 millones de hogares en lo que va de año (76% de la población). “El consumidor salta de forma natural del especialista al tradicional, demostrando que busca la proximidad y cercanía del especialista, en un formato dinámico y de conveniencia, lo que demuestra el largo recorrido de este formato en el mercado español”, concluye Florencio.
Respecto al canal online, "sigue ganando peso de forma lenta pero constante en el mercado español". Alcanza el 1,6% de las ventas de gran consumo, todavía lejos de mercados como el de Textil, donde ya se sitúa en torno al 7%. "Los frescos siguen siendo la gran barrera para el consumidor español, que utiliza el canal online como un recurso contra la falta de tiempo, pero todavía de forma muy ocasional. Los grandes grupos de distribución, lideran también el mercado online, donde los Pure Players, con Amazon a la cabeza, ganan presencia, pero todavía tienen una posición limitada, en gran medida, por no contar con una distribución de productos frescos a nivel nacional.