
La secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, presidió el acto de presentación del programa de actividades del Año de la Biotecnología en España, celebrado el 14 de julio en Madrid. Se trata de una iniciativa de la Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec), la Asociación Española de Bioempresas (Asebio), la Sociedad Española de Biotecnología (SEBiot) y la Sociedad Española de Microbiología (SEM), cuyo objetivo es el de impulsar la biotecnología española en todas sus facetas y mejorar su enseñanza y comunicación social.
En el encuentro se dieron a conocer los datos del Informe Asebio 2013, en el que se ha destacado el creciente peso de la facturación de las empresas de la denominada bioeconomía, es decir, las dedicadas a la biotecnología y las que se declaran usuarias, en el PIB español, que en 2012 –último dato analizado- alcanzó el 7,8%. Asimismo, hace hincapié en que, a pesar de la crisis, el sector ha registrado un crecimiento del empleo del 0,36% hasta los 202.976 trabajadores.
Las empresas de alimentación representan el 68,5% de las compañías usuarias de biotecnología
La cifra de negocios del sector de la biotecnología alcanzó los 80.312 millones de euros, un 5,58% más que el año anterior, según datos del módulo de biotecnología de la Encuesta sobre Innovación Tecnológica en las empresas 2012 del Instituto Nacional de Estadística recogidos en el Informe Asebio 2013. El 47,8% de la facturación total se atribuye a las empresas que consideran que la biotecnología es una línea de negocio secundaria, mientras que un 41,24% es generado por empresas donde la biotecnología supone una herramienta necesaria para la producción y el 10,96% restante corresponde a las empresas estrictamente biotecnológicas.
El número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología ascendió a 3.070 en 2012 (+1,48%). De ellas, 625 empresas han desarrollado la biotecnología como actividad principal y/o exclusiva –las llamadas biotechs-, lo que supone una caída del 5,3% respecto al año anterior. No obstante, el empleo en estas empresas se ha incrementado en casi un 5% (7.141) y su cifra de negocios ha crecido un 10,78% (8.800 millones de euros). Por sectores, destaca el predominio de las empresas de alimentación (68,5%) y salud humana (19,7%) en las empresas usuarias de la biotecnología; orden que se invierte en el caso de las empresas estrictamente biotecnológicas: salud humana (52,6%) y alimentación (32,3%).
Carmen Vela: "las empresas del sector lo hicieron muy bien en el VII Programa Marco y lo harán aún mejor en Horizonte 2020, donde las biotecnológicas españolas ya son las que más propuestas han pasado la primera fase”
Por lo que respecta a la inversión privada en I+D en biotecnología, Asebio califica los datos de “preocupantes”, aunque este año la caída no es tan pronunciada como la del año anterior, alcanzando una cifra de 523 millones de euros en 2012 (-2,7%). En el año 2013 se publicaron 901 patentes en el sector biotecnológico, lo cual representa un descenso del 15,32% con respecto a 2012. “El gran esfuerzo en I+D que están haciendo las empresas que utilizan la biotecnología en su negocio se está viendo afectado por la coyuntura económica y por la escasez de financiación que ha provocado que las empresas destinen menos fondos a esta partida, básica para mantener nuestro nivel de innovación”.
En relación a esta tendencia, la presidenta de Asebio, Regina Revilla, explica que “desde el Gobierno nos piden un mayor compromiso del sector privado en la inversión en I+D. Estamos haciendo el esfuerzo. Pero desde las empresas e instituciones de investigación también pedimos la voluntad por parte de las Administraciones de crear un entorno regulatorio estable, para tener capacidad de flexibilizar y armonizar sus políticas y para incrementar los presupuestos en I+D+i, así como otros incentivos indirectos como las ayudas fiscales”.
Por su parte, la secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, Carmen Vela, se muestra optimista al considerar que “estos datos son el reflejo de un año especialmente difícil, el 2012, y sin embargo la biotecnología ha ganado peso en el PIB, ha seguido creando empleo y aumentando su facturación”. Además, ha explicado que hay otros motivos para la esperanza: “en 2014 se han incrementado los presupuestos para la I+D+i y, entre otras medidas positivas para el sector en forma de programas de ayudas e incentivos, se ha aprobado la bonificación de las cotizaciones sociales para el personal investigador”.