
La jornada se centró en el análisis de las novedades y tendencias tecnológicas de mayor impacto para este sector, y los contenidos fueron impartidos por expertos ligados al sector agroalimentario de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS). La inauguración de este evento ha corrido a cargo de Rocío Wojski, subdirectora general de Innovación y Digitalización del MAPA, que intervino brevemente para explicar los principales aspectos de la “Estrategia de Digitalización del sector agroalimentario y forestal y del medio rural”, marcada por tres objetivos estratégicos: la reducción de la brecha digital, tanto la urbana-rural, como la existente entre pequeñas y grandes empresas; el fomento del uso de los datos como motor de impulso sectorial, y el impulso del desarrollo empresarial y los nuevos modelos de negocio, teniendo presente la Industria 4.0 y las oportunidades de diversificación económica que ofrecen las nuevas tecnologías.
Seguidamente tomó la palabra Eduardo Cotillas, director de I+D+i de FIAB y secretario general de la PTF4LS, organismo colaborador de esta jornada técnica. Tras destacar que la Industria de Alimentación y Bebidas (IAB) es el motor de la economía española (+80%), presentó esta Plataforma como un foro de encuentro entre tecnología e Industria 4.0., haciendo hincapié en la importancia de la celebración anual del evento Alibetopías, como un puntal de la innovación alimentaria a todos los niveles. Igualmente destacó la influencia que las startups tienen en este ámbito, con su reconocimiento a través de los Premios Ingenia Startup-Food For Life Spain mediante los que se “reconocen y apoyan las ideas de carácter innovador en diversos ámbitos del sector agroalimentario con el fin de impulsar el talento emprendedor”. Dentro de los Grupos de Trabajo de la PTF4LS el de “Gestión de la Cadena Alimentaria” (Logistop) es el directamente relacionado con la Food Industry 4.0, que aborda diferentes líneas estratégicas en tecnologías 4.0.
Hugo Barreiro, responsable de Ingeniería de Procesos e Industria 4.0 de Anfaco-Cecopesca mostró en su intervención las aplicaciones, novedades y tendencias de las tecnologías industriales de mayor impacto en la Future Food Factory aplicadas a su sector agro mar-alimentario. Estas aplicaciones se enmarcan sobre todo en automatización y robótica; visión artificial y procesado avanzado; sistema de visión hiperespectral e imagen química; ingeniería de procesos y competitividad, y el gemelo digital y realidad aumentada. Barreiro destacó la importancia de la adaptación de todas estas aplicaciones tras un previo desarrollo. En el caso de su sector, son de especial importancia la automatización y la robótica, además del diseño industrial y prototipado, como es el caso del diseño de garras especiales, dada la materia prima tan heterogénea con la que se trabaja en este sector. Así, habló de casos prácticos como la HSI (hiperespectral imaging systems) como sistema de análisis nutricional de atún cocido mediante visión hiperespectral. También destacó otros proyectos como el denominado SpecTUNA, y aplicaciones como el gemelo digital, la simulación de procesos térmicos o la fabricación aditiva.
Por su parte Juan Manuel García, director de Transformación Digital de Cerealto Siro Foods, centró su intervención en la influencia de las personas, consumidores y trabajadores, como protagonistas de esta transformación. En su caso resaltó la utilización de la Inteligencia Artificial (IA) para conocer las preferencias de los consumidores, detectando tendencias tempranas de consumo para innovar y anticiparse en el mercado. Y en cuanto a los trabajadores, es necesario implementar programas de “formación, acompañamiento e integración para abordar los retos de la digitalización”.
También señaló en la fase puramente de digitalización en planta, la llamada fábrica sin papeles, las operaciones conectadas y el campo conectado para la optimización de la cadena de valor, con “el intercambio de datos de la materia prima con los procesos productivos”.
En la “Industria 4.0 en el sector vitivinícola” se centró la intervención de Ruben Arce, director de Tecnología de Bodegas Matarromera, que explicó a grandes rasgos el Plan Estratégico Tecnológico de estas bodegas familiares, al que calificó como “modelo 360º esférico, dado que integra todas las necesidades de la empresa en su cadena de valor y modelo de negocio”. Para ello se utilizan nuevas tecnologías y herramientas 4.0 como la IoT, Big Data, GIS, Cloud Computing, Inteligencia Artificial (IA), para una transformación digital que implica la gestión energética, el control de la producción, la prevención de riesgos, la planta depuradora, gestión de planta solar fotovoltaica y sistema de iluminación. Una transformación aplicada también al marketing online y a la gestión con el cliente, en la que citó el posicionamiento de tienda e-commerce; el gemelo digital (para poder visitar la bodega virtualmente); catas virtuales; cartas digitales para Horeca¸y Club Esencia.
Entre los objetivos y líneas directrices de aplicación en la Food Industry, el ponente señaló la importancia de mantener una hoja de ruta alineada a las políticas digitales marcadas por la Comisión Europea y el Gobierno de España; la reducción de la brecha de género y digital; el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS); la respuesta al incremento de las necesidades cuantitativas y cualitativas del consumo y consumidores, y la transformación digital centrada en las personas.
Carlos Franco, experto del sector agroalimentario del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), intervino para comentar detalles sobre la financiación de proyectos de Industria 4.0 del sector agroalimentario. CDTI es una entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, agente de innovación empresarial (LCTI) y Centro de referencia de la AGE para la promoción de la innovación tecnológica. Su actividad principal enfocada en la I+D+i tiene como principales objetivos: la ayuda pública mediante financiación, la internacionalización y la asesoría y servicios. Las subvenciones de este organismo se dirige principalmente a la innovación en productos, procesos o servicios. Y los solicitantes pueden ser empresas a título individual o consorcios entre empresas.
Carlos Franco hizo un breve repaso sobre las diferentes formas de financiación y destacó el “Programa Cervera”, cuyo objetivo es estimular la aplicación de tecnología mediante la cooperación entre Centros Tecnológicos y empresas en las tecnologías prioritarias de este proyecto. También explicó las características del proyecto de cooperación CIEN, y el Neotec 2020, destinado a la creación de empresas innovadoras pequeñas e independientes.
Para finalizar, tomó la palabra Francisco Requena, director de IT e I+D+i de Faccsa-Prolongo, compañía del sector cárnico, que explicó las características del proyecto europeo RoButcher, que explora la viabilidad de una alternativa para el futuro de esta industria. Y dentro de este proyecto, Requena destacó la propuesta Meat Factory Cell (MFC), un modelo en desarrollo que quiere ser una alternativa eficaz al sistema convencional de matadero y sala de despiece. “En realidad se trata de una plataforma robótica cognitiva, robusta, flexible y escalable”, aseguró el ponente. Un proyecto que incluye el desarrollo de IA y la interacción cooperativa entre humanos y robots. En RoButcher participan siete países, incluida España a través de Faccsa, está financiado por la UE y tiene una duración de 36 meses (01-01-2020 / 31-12-2022).
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 133 (enero/febrero 2021)