
De igual modo, las previsiones indican que este ascenso continuará tanto en 2014 como en 2015, con unos crecimientos de alrededor del 4-5%. La tendencia de moderado aumento mostrada por el sector en los últimos años, a pesar de la crisis, y que se espera continúe en los próximos ejercicios, se apoya en la importante capacidad innovadora mostrada por las empresas proveedoras de estos productos.
La actividad de I+D+i ha estado protagonizada por el lanzamiento de nuevos aditivos multifuncionales, “con mayores prestaciones y más adaptados a las necesidades de los clientes, así como el aumento de la penetración de los aditivos de origen natural en detrimento de los artificiales”, según destaca el Informe.
El aumento de la penetración de los aditivos de origen natural en sustitución de los artificiales continúan favoreciendo el desarrollo del mercado
También de cara al futuro próximo, se prevé que sigan creciendo las exportaciones. La internacionalización es uno de los aspectos destacados en las estrategias de crecimiento de las principales compañías. Prueba de ello es que en 2012 la facturación agregada en el extranjero de doce de las principales empresas especializadas en el mercado de aditivos alimentarios supuso el 56% de su facturación total.
El tejido empresarial del sector está integrado por unas 150 empresas que dan empleo a alrededor de 1.250 trabajadores. Existe un predominio de pequeñas y medianas empresas, que conviven con un reducido número de grandes compañías, en su mayoría, filiales de grupos multinacionales extranjeros especializados en ingredientes y aditivos alimentarios, así como filiales de grupos químicos.
Por lo que respecta a la distribución geográfica de la actividad, la mayor concentración de empresas fabricantes y distribuidoras de aditivos alimentarios se encuentra en Cataluña, donde están radicadas cerca del 50% de las compañías. A continuación, aunque a bastante distancia figuran Madrid y la Comunidad Valenciana.