
La Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas (AEEPP), la Asociación de Revistas de Información (ARI), la Asociación de la Prensa Profesional y Contenidos Multimedia (Coneqtia) y la Asociación de Revistas Culturales de España (ARCE), han elaborado un documento conjunto a la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, en el que establecen un Plan de Choque con un conjunto de medidas para afrontar la situación económica que atraviesa el sector durante la pandemia del Covid-19
Dichas asociaciones, integradas por más de 260 grupos editoriales diferentes que editan más de 1.500 cabeceras han enviado este lunes un documento que contiene 25 propuestas clasificadas en rigor de urgencia.
9 propuestas del Plan de Choque que precisan inmediatez
El colectivo de asociaciones ha dispuesto que 9 medidas han de tomar se de forma inmediata. Entre ellas destacan:
- La suspensión de cotizaciones a la Seguridad Social mientras se mantengan las medidas del estado de alarma
- Facilitar la presentación de ERTEs
- Abonar de modo urgente los pagos que deban las administraciones públicas a los editores
- Implantar el IVA superreducido a las publicaciones digitales
- Abrir una línea de financiación bonificada al sector a través de ICO o de Cesce
- Lanzar un plan especial de publicidad y comunicación institucional por la pandemia que llegue a todos los editores, incluidos los pequeños y medianos editores
Otras medidas a tener en cuenta para reforzar el sector editorial ante el Covid-19
Entre las 16 medidas menos urgentes, los editores solicitan un Plan Nacional de Fomento de la Lectura de Prensa Impresa y Digital, la integración del envío de publicaciones periódicas impresas en el Servicio Postal Universal, planes de formación para los profesionales del sector y la creación de un Instituto para la Innovación Periodística.
En el documento enviado al Gobierno, las asociaciones que lo han elaborado cifran en hasta 250 millones de euros la caída de ingresos de sus asociados para el conjunto de este año y argumentan que, si no se aprueban y aplican de inmediato medidas urgentes, una parte relevante del tejido empresarial y del empleo puede desaparecer.
El documento ensalza el crucial papel que están desempeñando los medios para el conjunto de la sociedad durante la pandemia. "La prensa y las publicaciones periódicas no son un sector económico más, afirman los editores en las propuestas que han enviado al Gobierno. Son un elemento clave en el buen funcionamiento de la sociedad democrática. Son los garantes del derecho constitucional de todos los ciudadanos a la información y a la libertad de expresión. Sin unos medios de comunicación social diversos y plurales, el conjunto de la sociedad española sería más pobre", han destacado desde el colectivo de asociaciones en su propuesta.
Otras de las propuestas a tener en cuenta son:
- Reconocimiento al derecho a “copia privada” a todas las publicaciones periódicas, diarios y revistas y recaudación adicional del canon por copia privada para satisfacer este derecho.
- Ayudas al desarrollo de un tejido editorial local, de medios locales, y a la contratación de corresponsales y a la expansión de los medios generales en la España vaciada.
- Creación de un Instituto para la Innovación Periodística con la participación de las asociaciones sectoriales, la Universidad, las organizaciones de usuarios y la industria asociada (telecomunicaciones, informática...) con cargo a las ayudas estatales y dedicado a proyectos de investigación en el ámbito de la prensa.
- Elaboración de un libro blanco del sector de medios para la definición de un marco de calidad informativa y de políticas industriales para asegurar el futuro de la industria.
- Creación de un Comité de Seguimiento mixto del Plan de Choque, un Consejo formado por las asociaciones sectoriales y de las administraciones públicas. El Comité elaborará informes de evaluación y recomendaciones sobre el impacto del Plan y su continuidad para el Gobierno.