
La agrupación que representa al sector ibérico, Iberaice, ha solicitado poner en marcha un plan de ayuda para este segmento, afectado en la crisis del COVID-19 tras el cierre de la hostelería y la restauración. Dicho ruego se ha elaborado a través de la asociación de la que el colectivo forma parte, Anice, que a su vez ha traslado dichas incidencias a FIAB para intentar encontrar una solución temprana al daño económico que supone el Estado de Alarma en los ibéricos. Asimismo, la Federación se encargará de trasladar dichas peticiones hasta el MAPA.
A pesar de continuar su actividad de producción en algunos puntos que garantizan el abastecimiento de alimentos, el cierre del canal Horeca está afectando algunos sectores industriales al no disponer de hoteles, bares y restaurantes, principales lugares que garantizan las ventas de este sector. Según ha señalado la Asociación, "la preocupación por que esta situación se mantenga crece y las consecuencias ya se están comenzando a sentir, ocasionando anulación de pedidos, anuncios, pérdida de ventas y retrasos en cobros".
Otros sectores cárnicos que sufren el golpe del COVID-19
Otros sectores se han visto perjudicados tras el cierre del canal Horeca, como sucede con el porcino, ovino, caprino y vacuno. Algunos productos como cochinillos, lechazos y cortes de vacuno de calidad han observado cómo sus productos han dejado de venderse, al igual que los del ibérico. Según ha señalado Anice, "el parón en la demanda por parte del canal Horeca también ha influido en el consumo de todos estos productos, ya que no es habitual que se preparen en los hogares. Pese a que se esté animando a los consumidores a que opten por adquirir estos productos en sus hogares, los sectores industriales todavía se ven con mucho producto al que no pueden dar salida".
Medidas que el sector cárnico solicita al MAPA
Ante esta situación, Iberaice y Anice han solicitado al Gobierno las siguientes medidas:
- La reducción de impuestos a los sectores más directamente afectados por el cierre de la hostelería y restauración.
- La subvención de los tipos de interés de los préstamos del ICO o avalados por el Estado.
- La apertura del almacenamiento privado para los productos vinculados al canal Horeca, como instrumento que permita seguir el funcionamiento del sector, deforma que las carnes de los animales sacrificados se almacenen en congelación. La falta de demanda está parando al sector, lo que supone dejar de sacrificar a los animales. El almacenamiento privado puede ser de ayuda en esta situación.
- Que dicho almacenamiento privado se extienda a los productos del cerdo ibérico, así como a los jamones y paletas curados, cochinillos, carne de cordero y cortes de vacuno de calidad, así como a los jamones en curación en los secaderos.
- La recuperación de las restituciones a la exportación, con el fin de incentivar el comercio exterior.
Por su parte, Anice considera imprescindible que, "tan pronto acabe el estado de alarma, desde el Ministerio de Agricultura se desarrollen campañas de promoción del consumo
interno, de manera que se incentive el consumo nacional de estos productos y los sectores puedan comenzar a recuperar sus pérdidas. Igualmente, será necesario apoyar el comercio exterior, pues no cabe duda de que se verá afectado, a medida que las medidas de lucha contra el COVID-19 se extienden por el mundo".
Asimismo, la Asociación ha destacado que "Asia mantiene la demanda, pero Europa está disminuyendo las compras por las medidas de cuarentena, y lo mismo esperamos que ocurra en Iberoamérica. Por todo ello, habría que hacer un esfuerzo por desbloquear mercados cerrados, como el de Rusia, ya que ahora podría ser el momento oportuno, ante la crisis y el riesgo de desabastecimiento".