La Asociación española del Dulce, ha celebrado su V seminario con el lema "sostenibilidad dentro del sector". El evento ha contado con la asistencia de representantes de la industria del dulce, quiénes han otorgado el protagonismo al consumidor y a la regulación de toda la cadena agroalimentaria
“Los fabricantes estamos obligados a ser exigentes con nuestros proveedores y, a su vez, ser exigidos por nuestros consumidores”. Con esta frase recibió la presidenta de la Asociación Española del Dulce (Produlce), Olga Martínez, a los asistentes del 5º Seminario del Dulce. Asimismo, la presidenta remarcó la importancia de la sostenibilidad mediante la colaboración, idea general que fluyó durante la jornada celebrada el 29 de octubre en la Fundación Pablo VI en Madrid.
El evento, desarrollado bajo el lema "Objetivo: Dulce y Sostenible, congregó a los representantes del sector planteando el compromiso de la industria como agente de cambio ante el consumidor. El Seminario fue organizado por Produlce, y contó con el apoyo del Dulces Noticias... y algo más, como media partner.
Olga Martínez señaló que en el futuro “será un desafío configurar un mapa legal que ofrezca un entorno seguro cierto y uniforme". Además, concluyó su mensaje haciendo alusión al compromiso social que mantiene la industria del dulce con las generaciones futuras. Para la presidenta, esto es un reto que se debe asumir, y declaró que "aunque queda mucho por hacer, nuestra voluntad es inquebrantable". Asimismo, el secretario general de la asociación, Rubén Moreno, propuso el cambio de paradigma a nivel global de la sociedad como tema principal de diálogo. Moreno concluyó su intervención describiendo el traspaso de la economía lineal a la circular, sustentada en reaprovechar y reducir residuos.
Sostenibilidad en el Seminario del Dulce, del modelo lineal al circular
Tras la bienvenida fue el turno del subdirector general de Fomento Industrial y Asociativo Agroalimentario, Clemente Mata, quien señaló "la necesidad de reducir el desperdicio alimentario y garantizar la sostenibilidad en la producción". Mata también apuntó la importancia de la administración de "escuchar activamente a la industria y la distribución en el diseño de las políticas propuestas".
La directora de Competitividad y Sostenibilidad de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), Paloma Sánchez Pello, expuso durante el marco de su ponencia "cómo dar el paso a una economía circular". La directora subrayó la importancia de que las empresas integren la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Asimismo, afirmó que "debemos de ser conscientes de que el panorama de la gestión de residuos va a cambiar, lo que implicará un aumento de las acciones y de los costes relacionados". Sánchez justificó sus argumentos explicando trayectoria que ha mantenido el plástico desde su origen hasta la exclusión social que actualmente tiene este producto. Además de ello, la presidenta propuso la puesta en marcha de acciones de mejora, como el reciclaje, uso de bioplásticos o reducción en el consumo de el material como alternativas.
La directora de Relaciones Externas y RSC de Ecoembes, Begoña de Benito, propuso en su ponencia " ‘Una respuesta al desafío desde la industria’ la reducción del impacto medioambiental que actualmente realiza su empresa. Estas medidas, como buscar sostenibilidad en los envases o reducir el sobreenvasado de productos, se sumaron a la necesidad de encontrar otras alternativas para los actuales envases.
La posición actual del nuevo "consumidor consciente"
El bloque dedicó las ponencias al consumidor y el impacto social que lo rodea. Las ponencias remarcaron la importancia del consumidor consciente y la toma de decisiones que llevan a su preocupación por la reducción del impacto negativo del consumo mundial. El Head Group Manager de Nielsen, Alberto Iglesias, dedicó su ponencia a las tendencias: salud, calidad, conveniencia, sostenibilidad y tecnología. Estas preferencias se suman a las más recientes: on-the-go, sin azúcar, gluten free, vegan, bio, entre otras.
También en este bloque ha participado el Director Service Cliente de Kantar Worldpanel,Joan Riera, quién ayudó a los asistentes a conocer la conciencia medioambiental del consumidor. Riera señaló que “cualquier cosa que hagamos a favor de la sostenibilidad nos ayudará a vender más, será un acelerador de ventas. De hecho, cuando los fabricantes se hayan posicionado hacia esta tendencia, se quedará fuera el que no lo haya hecho”. Según los últimos datos de Kantar "un 29% de los hogares ya son sostenibles, con hábitos de compra que los diferencian del resto y van más allá de la generación de residuos
Casos de éxito
El último bloque, siguiendo con la estela de las ediciones anteriores, contó con los ejemplos de varias empresas que han conseguido logros en la industria. Así, el director de Cereales en Grupo AN, Juan Luis Celigueta, explicó el caso de éxito colaborativo en el sector del cereal con el compromiso Harmony, una apuesta por agricultura sostenible de Mondelēz International. "El programa destaca su clara apuesta por el respeto al medioambiente y la preservación de la biodiversidad local”, destacó Celigueta
Asimismo, la directora de RSC de Lidl, Michaela Reischl, expuso la política de reducción de bolsas de plástico en más de 550 tiendas de España. De hecho, la empresa ha conseguido reducir las emisiones de CO2 en un 27% en su logística durante los últimos 5 años.
El Seminario del dulce contó con el patrocinio de Alimentaria, la feria de la industria de la alimentación, bebidas y gastronomía; Radar Process, fabricante de soluciones de manipulación, automatización y dosificación de ingredientes; Representaciones Imco, comercializador de equipos de proceso y envasado, y la colaboración de Ecoembes.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración, en nuestra Política de cookies.