
Del 12 al día 16 octubre esta teniendo lugar la edición número 16 del Congreso Mundial de Salud Pública (WCPH, por sus siglas en inglés). Este certamen, que se está llevando acabo de forma digital a causa de las restricciones impuestas por el Covid-19, ha reunido en un único espacio a expertos de todo el mundo en alimentación y bebidas, salud, economía circular y sostenibilidad para poner el común cuales son las mejores alternativas para responder a los últimos desafío y circunstancias a los que se enfrenta la humanidad.
Ha formado parte de esta cita el Consejo Científico de Nutrición Sostenible (SNSB, por su siglas en inglés), que ha realizado un webinarpara definir cómo garantizar suficientes alimentos seguros y nutritivos para todos los habitantes de la tierra, una labor que tiene que ir de la mano de una producción sostenible y asequible, y donde se ha destacado el papel que tiene el aceite de palma en la nutrición.
Así este grupo -formado por Olivier Jolliet, miembro de la SNSB y experto en alimentos y sistemas alimentarios saludables y sostenibles (moderador); Arne Astrup, presidente de la SNSB; Sebastiano Banni, experto en Ciencias Biomédicas y en Ácido Palmítico en la Universidad de Cagliar; y Stefania Boccia, miembro de la SNSB y experta en salud pública y epidemiología- ha ofrecido un debate sobre el importante papel que desempeñan los aceites vegetales en la alimentación de la humanidad a través de la lente de la Nutrición Sostenible, "un novedoso enfoque que contempla la salud, la nutrición y la sostenibilidad de manera integral", ha definido Boccia, quien ha tomado la palabras en primera instancia.
"En un complejo tiempo de pandemia, es importante tomar consciencia de la importancia de la prevención global", ya que "esta es la clave para migitar tanto el Covid-19 como las enfermedades asociadas con la alimentación y nutrición", ha añadido, sin olvidar destacar que el papel de la tecnología es esencial en este propósito.
Así, ha explicado cómo la digitalización puede ayudar a cambiar las pautas de alimentación, algo que contribuye a prevenir enfermedades, especialmente las crónicas, y donde una nutrición personalizada puede aportar grandes beneficios.
A continuación, ha tomado la palabras Astrup para detallar que es necesario alimentar a la población como grasas positivas para el cuerpo humano, pero siempre usando un enfoque sostenible para su cultivo y recolección.
El experto ha detallado cuáles son los principales beneficios del aceite de palma, entre los que destacan:
- Mejora de la visión.
- Ayuda a reducir los riesgos de cáncer.
- Ayuda a mejorar el crecimiento del bello.
- Es rico en antioxidantes.
- No contiene grasas trans.
- Ayuda a prevenir los riesgos cardiovasculares.
- Ayuda a mantener una piel suave.
- Es rico en vitamina K.
- Contiene grasas insaturadas.
- Contribuye positivamente a la salud de las embarazadas
Además, ha revelado la que el aceite palma no ha mostrado una relación con enfermedades del corazón o de derrame cerebral, entre otras enfermedades. El experto, igualmente, ha apuntado que para evaluar cómo de nutriente es un alimento no hay que observar a sus componentes de forma aislada, sino que es necesario estudiar el todo el producto, una mirada que también hay que extrapolar hacia su impacto medioambiental.
Por último, Banni ha centrado su ponencia en el acido palmítico, afirmando que no es es posible reemplazo de de nuestra dieta, ya que es el ácido graso saturado de cadena larga más común en el cuerpo humano. "Representa el 20/30% del total de los ácidos grasos de nuestro cuerpo; su ingesta es aproximadamente de 20 gramos al día y representa cerca del 8% del total de Kcal", ha indicado. También ha destacado que sí es posible tener cultivos de aceite de palma sostenible que contemplen el menor impacto posible en el medioambiente.