
Del 21 al 24 de noviembre de 2017, tuvo lugar el XVI workshop sobre Métodos rápidos y automatización en microbiología alimentaria (MRAMA), en la Facultad de Veterinaria de la Universitat Autònoma de Barcelona, dirigido por la Dra. Marta Capellas Puig y el Dr. Josep Yuste Puigvert, profesores de Ciencia y Tecnología de los alimentos, y organizado por el Centre d’Innovació, Recerca i Transferència en Tecnologia dels Aliments (Cirtta) y el departamento de Ciencia animal y de los alimentos de la UAB.
"El workshop ha sido todo un éxito, tanto por los ponentes y sus exposiciones, como por la asistencia de público y la participación de las empresas de microbiología. Reunió a 208 personas, de diversos colectivos nacionales e internacionales: laboratorios, asesorías y consultorías, e industrias de los ámbitos agroalimentario (entre otros, los sectores cárnico y avícola, lácteo, comidas preparadas, panificación y bollería, cacao, bebidas analcohólicas –aguas, bebidas refrescantes– y alcohólicas –cervecero, cava–, ingredientes y aditivos, preparados alimenticios, productos dietéticos, envasado), biotecnológico, cosmético, material para laboratorios, etc.; profesores y estudiantes de la UAB y otras universidades; otros centros de investigación; y administración.
Un completo programa
En el workshop, participaron conferenciantes de renombre. Se encargó de la ponencia inaugural el Dr. José Juan Rodríguez Jerez, profesor de nuestro Departamento, que ofreció una visión general de los métodos rápidos y miniaturizados y la automatización en microbiología. El Dr. Armand Sánchez Bonastre, director del Servicio Veterinario de Genética Molecular de la UAB y profesor de nuestro Departamento, informó exhaustivamente sobre la aplicación a la seguridad alimentaria de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la secuenciación genómica masiva, métodos genéticos en constante evolución para detectar e identificar microorganismos.
"El workshop ha sido todo un éxito, tanto por los ponentes y sus exposiciones, como por la asistencia de público y la participación de las empresas de microbiología"
Rosella Brozzi, de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), presentó un tema de gran importancia como es el riesgo de resistencias a los antimicrobianos. Joan Roquet-Jalmar Pàmies, de Kellogg Manufacturing España, habló sobre la implantación de un sistema de verificación de limpieza basado en bioluminiscencia. Pascal Monzó Martos, de Productos Florida, explicó su experiencia en Campylobacter y Salmonella en productos avícolas. Ana Torres Rubio, de Florette Ibérica, y Armando Marín Martínez, de Eurofins Análisis Alimentario Nordeste, también expusieron su experiencia en alimentos de IV y V gamas, respectivamente: normativa, criterios, riesgos, muestreo, tendencias, etc.
El Dr. Seppo Ilmari Niemelä, de la University of Helsinki (Finlandia), transmitió a los asistentes sus amplios conocimientos sobre la incertidumbre de la medida de los recuentos microbiológicos. Y Xavier Lizana Alcazo, de ACONSA, participó con una interesante ponencia acerca de una herramienta para la gestión de auditorías de higiene alimentaria. Los contenidos de las ponencias del miércoles dieron lugar a una mesa redonda en que se abordaron aspectos sobre el día a día del control microbiológico en la industria.
Además, asistieron importantes empresas de microbiología, que explicaron y mostraron sus productos y sus servicios (funcionamiento, ventajas y limitaciones, y técnicas en que se basan). Estas empresas, que patrocinaron el XVI workshop MRAMA, fueron: 3M España, BC Aplicaciones Analíticas, BD Diagnostic Systems, BioControl Italia, bioMérieux España, Bio-Rad Laboratories, Bioser, BioSystems, Devea (Francia), Eppendorf Ibérica, Hygiena International (Reino Unido), IDEXX Laboratorios, iMiCROQ, Interscience (Francia), ITRAM higiene, Laboratorios microkit, LGC Standards, Merck (Alemania), MicroPlanet Laboratorios, Neogen Europe (Reino Unido), Nirco, PanReac AppliChem, Raypa, Thermo Fisher Diagnostics y Tiselab.
Durante tres días, se realizaron unas sesiones prácticas en el laboratorio, en las que se trabajó con algunos equipos y los productos más innovadores del campo de los métodos rápidos y la automatización. Y se organizaron cuatro talleres:
- Uso de los recursos para microbiología predictiva disponibles en internet, a cargo de Montse Vila Brugalla (Agència de Salut Pública de Barcelona).
- ¿Peligros microbiológicos en los sistemas APPCC? ¡Por fin, identifícalos correctamente en tu empresa!, a cargo de Jon Basagoiti Azpitarte (Imagining Management Systems, Ermua).
- Micotoxinas, un peligro oculto. Métodos rápidos de detección, a cargo de Bioser – Romer Labs Diagnostic (Austria).
- El fraude alimentario en los esquemas de certificación. Un nuevo reto para las industrias, a cargo de SGS ICS Ibérica.
La mesa redonda previa a la clausura oficial, con varios ponentes y profesionales de empresas de microbiología, fue sobre la instrumentación en microbiología de los alimentos, las tendencias del mercado mundial y otros temas de actualidad del sector, y constató, junto con las ponencias del workshop, la preocupación por el creciente riesgo de resistencias a los antimicrobianos; la importancia del correcto muestreo, relacionado directamente con la contaminación del producto; la relevancia de la automatización en el laboratorio; la diversidad de necesidades en cuanto a métodos microbiológicos, según el sector, adaptándose siempre a los criterios y las normativas; así como los progresos en el desarrollo de soluciones que aportan rapidez, precisión, sensibilidad y especificidad.