
Entre los novel foods más relevantes del nuevo Reglamento (UE) 2015-2283, se encuentran los nanomateriales, que se definen por EFSA como: “las nanosustancias con efectos tecnológicos (colorantes, edulcorantes y misceláneos) nanoencapsuladas, que potencialmente pueden emplearse en los alimentos a nivel molecular, para favorecer su aplicación, mejorando el índice organoléptico, la textura, propiedades mecánicas y estabilidad de los alimentos. Poseen a nivel interno y externo unas dimensiones de 100 nm o menores, hasta los 10 nm”.
Tal como reseña el presidente de la Asociación Española de Fabricantes y Comercializadores de Aditivos y Complementos Alimentarios (AFCA), Andrés Gavilán, adicionalmente, "pueden además exhibir propiedades físicas y químicas diferentes de las mismas sustancias a escala normal, tales como un incremento de la reactividad química debida a una mayor área superficial y asimismo el incremento de la biodisponibilidad de una sustancia dada en un producto alimenticio", tal como un aceite esencial, un aceite graso omega 3 u omega 6, facilitando su presencia activa en alimentos hidrosolubles, como pueden ser zumos, bebidas refrescantes, etc.
En base a su estructura química, el profesor Gavilán destaca que "pueden producir múltiples beneficios, en aquellos alimentos que requieren una evaluación de la seguridad en la salud humana y a nivel medioambiental".
En cuanto a sus propiedades más relevantes, figuran la dinámica de la dispersión, la velocidad de disolución, las características de los agregados de nanopartículas, el área superficial y el potencial de adsorción de sustancias en la superficie de las nanopartículas tienen incidencia en el comportamiento y respuestas de las nanopartículas sobre los sistemas biológicos y ecológicos.
Respecto a los próximos pasos, tal como avanza el presidente de AFCA, "en el próximo mes de octubre del presente año 2016, se espera que el Parlamento Europeo, adopte una definición lo más amplia, segura, eficaz, útil y comprensible de los nanomateriales”.