
El I Forum Amec de Internacionalización Industrial se celebró el 1 de julio en Barcelona, en la sede del IESE, con el objetivo de ser punto de encuentro y debate de referencia para las empresas exportadoras industriales. El encuentro se mostró como un foro en el que reivindicar el peso de la industria exportadora en el crecimiento de la economía y contó con destacados ponentes que debatieron sobre la competitividad y los modelos de internacionalización.
El profesor Martin Klein señaló Latinoamérica como el destino con mejor futuro para invertir, y Cosentino señaló que el momento de los países emergentes pasa a segundo plano para volver a mirar a Europa
La jornada dio comienzo con la ponencia principal “Shifting Fortunes” (Fortunas Cambiante) de Michael U. Klein, profesor de la Frankfurt School of Finance and Management, la Johns Hopkins School for Advanced International Studies y la Kennedy School de Harvard y exvicepresidente del Banco Mundial. En su intervención, expuso sus teorías sobre los cambios que se producirán en la economía mundial en el futuro y el modo en que las empresas tendrán que adaptarse a la nueva era de la información.
El profesor Klein advirtió de la fragilidad de los negocios en el mundo como consecuencia de la evolución de las tensiones internacionales y la tendencia al progresivo cierre de fronteras. En este marco, señaló que “Latinoamérica es seguramente el destino con mejor futuro para invertir” y aseguró que “pese a todas las crisis, la economía mundial no ha dejado de crecer”. Asimismo, llamó la atención sobre la aceleración tecnológica al señalar que “en los próximos dos años se esperan avances equivalentes a los de los últimos 15 años”.
La competitividad a debate
A continuación se celebró una interesante Mesa de debate moderada por el profesor del IESE, Pedro Nueno, en torno a la pregunta “¿Es competitiva la industria española?”, en la que participaron, además del profesor Klein, Sabín Azúa, socio-director de B+I Strategy; Francisco Cosentino, presidente de Cosentino, y Pascual Dedios, consejero delegado de Industria de Siemens.
La búsqueda de la máxima competitividad industrial puede acabar con industrias ineficientes, pero mejorará la salud de las que se adapten
La "Marca España" y los retos que tiene que afrontar el país en cuanto a política industrial centraron el debate. Los cuatro ponentes estuvieron de acuerdo en que reducir los costes laborales no es la manera con la que la industria española tiene que competir en el mundo, así Dedios afirmó que España “ya ha bajado lo suficiente los costes laborales, no hace falta bajar más los salarios. Hay que mejorar la logística para las mercancías porque hasta ahora sólo se ha construido para pasajeros”. Una idea en torno a la que Francisco Cosentino, alabó la última reforma laboral pero no por la bajada de salarios, sino por “la flexibilidad que aporta para adaptarnos”. Azúa fue tajante al denunciar la falta de una política industrial clara en España, afirmando que “desde el franquismo no hay política industrial”.
En el trascurso del debate, el profesor Klein introdujo el concepto de destrucción creativa, que se basa en buscar la máxima competitividad industrial, algo que podría acabar con algunas industrias ineficientes pero que mejorará la salud de las que se adapten. Cosentino puntualizó que “España tiene potencial para crecer mucho, pero hay que seguir trabajando”.
La formación fue otro aspecto que levantó polémica en la mesa, en especial en lo referente a la colaboración entre universidad y empresa. Al respecto, Francisco Cosentino lamentó que “se ha olvidado la Formación Profesional y la universidad está muy lejos de las necesidades de la empresa”.
Un gran esfuerzo exportador en los últimos años
En la segunda sesión plenaria se desarrolló una mesa debate sobre “Modelos de industrialización, que fue un recorrido por las experiencias de las tres empresas participantes: ULMA Packaging, Viscofan y Manusa, en su expansión por el mundo. Alfonso Ares, Director Comunicación y Relación con Inversores de Viscofan, afirmó que “la internacionalización no se improvisa. Exportar cambia la empresa para siempre”.
Respecto al modo en el que implantarse en el exterior, Mikel Kortabitarte, Export Manager de ULMA Packaging, defendió la internacionalización mediante la contratación de personal en el destino, una opción que también valoró como “la mejor solución” Caspar Van Rijn, Export Manager de Manusa.
El presidente de Amec, Manel Xifra incidió en que “necesitamos una política industrial clara, permanente y sostenible"
La jornada de la mañana finalizó con un acto de clausura en el que intervinieron el profesor del IESE, Antonio Argandoña y el presidente de Amec, Manel Xifra. El primero, en su conferencia “La industria, protagonista de la recuperación económica” ofreció una panorámica del contexto económico en el que ha vivido la industria en los últimos años, destacando el gran esfuerzo exportador del sector, aunque aseguró que “no se puede seguir creciendo al 5-6%, nuestros clientes no lo están haciendo”. Argandoña animó a los presentes a sacar adelante sus proyectos, “la recuperación es ahora, no tiene sentido esperar más”, aunque advirtió del peligro “del excesivo endeudamiento”, algo que “no se puede repetir”.
Manel Xifra, manifestó su satisfacción por el éxito del I Forum Amec de Internacionalización Industrial, subrayando la “vocación de permanencia” del evento, que pretende convertirse “en el punto de encuentro de la industria internacionalizada” en el futuro. “Queremos que sea el acto que reivindique su papel en el crecimiento del país, la referencia para compartir conocimiento y contactos para las empresas que participan”, añadió. En su discurso repitió la idea de que “necesitamos una política industrial clara, permanente y sostenible. Estamos compitiendo con empresas extranjeras que disponen de un marco institucional sólido y con una administración de Estado volcada en apoyar su industria”. El presidente de Amec quiso dejar patente que “el crecimiento de las exportaciones se debe al gran esfuerzo de muchas empresas, la mayoría pymes, para salir al exterior ante la caída de la demanda interna” y alabó su “dinamismo para poder hacer del mundo su mercado”.