
Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha presentado hoy el Informe de Consumo Alimentario en España 2019, "que desde hace ya 30 años permite disponer de una información anual completa sobre los alimentos y bebidas que se consumen dentro y fuera del hogar, y cuáles son los hábitos y tendencias de consumo de los españoles", han destacado desde el MAPA.
Tras años de caída poblacional, "durante los dos últimos años ha habido un ligero repunte: hemos pasado de una población de 47.021.031 personas en 2010 a las actuales 47.100.396 de 2019", ha revelado Planas. Además, según datos del INE, "el número de hogares ha aumentado en una cuantía de 89.800 (+0,5%) y la población residente en viviendas familiares también ha crecido casi un punto (+0,8%), siendo el incremento de los hogares unipersonales el más destacado (+1,3%) y decrecen los hogares de 3 y 4 personas".
Así, el año pasado, los españoles gastaron en alimentación los 105.465,2 millones de euros, con un incremento del 2,3% respecto a 2018. Este incremento mantiene la tendencia alcista de los últimos años. De este gasto total, 69.503,13 millones de euros corresponden al consumo doméstico (65,9%) y 35.962,07 millones al consumo realizado fuera del hogar (34,1%).
En términos de volumen, el consumo total alcanzó 33.303,08 millones de kg o litros, cifra similar a la registrado el año pasado. De este total, un 86,1% se realizó en los hogares y un 13,9% fuera del hogar.
En conjunto estas cantidades suponen que cada español gastó en 2019 una media de 2.567,17 euros en alimentación, para un consumo medio per cápita situado en 758,19 kilos-litros de alimentos y bebidas.
Para Planas, además, la alimentación dice mucho sobre la evolución del perfil de nuestra sociedad. Ya que somos fruto del esfuerzo de productores, industria y distribución, que forman una cadena básica e importante, lo que se ha demostrado, sobre todo, durante el confinamiento en el que ha estado asegurado el abastecimiento de los alimentos.
Consumo doméstico en España
En relación con el consumo en los hogares españoles, Planas ha apuntado que el gasto en alimentación ascendió en 2019 a 69.503,1 millones de euros, lo que supone un aumento del 1,4% respecto al año anterior. Este incremento del gasto se debe a la subida registrada en el precio medio de los alimentos (1,8%), ya que el volumen total adquirido registró un ligero descenso del 0,4%.
El consumo per cápita dentro del hogar supuso una cantidad media de 621,67 kg/l. En este ámbito, los productos frescos representan "una parte importante del consumo doméstico", con un 43,1% del gasto total y un 39,8% del volumen. El consumo de este tipo de alimentos revela cierta estabilidad, con ligeros incrementos con respecto a 2018, tanto en valor (+1,9%) como en volumen (+0,1%). El resto de alimentación registra un alza del 1,1% en valor, aunque pierde un 0,7% en volumen.
Las frutas, hortalizas y patatas frescas, junto con la leche y derivados lácteos, suponen el 44,4% de los kilos consumidos. En valor, se gasta el 20,6% en total carne y el 12,9% en el total de pescados. Estos dos grupos representan el 33,5% del presupuesto en alimentación del hogar.
"El consumidor se cuida y cuida su alimentación”, ha detallado el ministro, para después explicar que está dispuesto a pagar más por productos de mayor valor añadido. Así, en 2019, se incrementó el consumo de platos preparados (+4,2%), leches enriquecidas (+10,7%) o de aceites de oliva virgen extra (+13,1%) en términos de volumen.
Por su parte, las comunidades autónomas con mayor consumo per cápita en el hogar son Baleares, Cataluña, Canarias, Galicia, Castilla y León y la Comunidad Valenciana, todas por encima de la media nacional. Por valor, el gasto per cápita más alto se produce en el País Vasco, Cataluña y Baleares.
Fuera del hogar
Durante el año 2019, el gasto en alimentos y bebidas fuera del hogar ascendió a 35.962,07 millones de euros, lo que equivale a 4.633,70 millones de kg-litros y cerca de 16.718,59 millones de consumiciones en términos generales. En volumen apenas se modifica con respecto al año anterior (-0,1%), pero sí tiene un impacto económico para el sector del 4,1%, debido al incremento del 4,2% del precio medio con respecto al año anterior.
Cada persona consumió fuera del hogar 136,62 kg-litros de productos de alimentación. El gasto per cápita de media fuera del hogar fue de 1.060,29 euros, de los que un 60,6% se destinaron a alimentos y un 39,4% a bebidas.
Destaca la buena evolución en general de bebidas frías, como sidra, cerveza y agua, mientras que bebidas como vinos o bebidas espirituosas pierden intensidad de consumo durante el año 2019. Mientras, se intensifica el consumo de algunas bebidas calientes, como café y leche, pero no las infusiones.
Por productos, los más consumidos han sido: frutas y hortalizas (27,3%), carne (14,9%) y pan (11,6%). Los pescados y mariscos mantienen una proporción en volumen del 9,5% y la bollería tendría una cuota del 5,7% sobre el total del volumen.
En el escenario Covid-19
“La pandemia nos ha proporcionado la ocasión para redescubrir el valor de los alimentos, tanto desde el punto de vista de la salud como de la gastronomía”, ha indicado el ministro. Este periodo también ha demostrado la importancia del sector agroalimentario español y de toda la cadena alimentaria, que ha realizado “un enorme esfuerzo para garantizar el suministro alimentario en todo momento”.
El ministro ha puntualizado que, ante la imposibilidad de consumir fuera de casa, se ha producido un mayor consumo doméstico en relación con el año anterior. Por eso, hay categorías de alimentos que se han comprado más que el año pasado para consumir en el hogar, aunque esto no quiere decir que se compense el consumo que antes se realizaba fuera de casa.
Con datos agregados del consumo de las 13 semanas (del 9 de marzo hasta el 7 de junio), el consumo en el hogar ha crecido un 24,5%, lo que supone 1.635 millones de kilos más de alimentos y bebidas que en el mismo periodo del año pasado. El gasto ha sido un 28,4% superior, al situarse en 4.586 millones de euros más, debido a un aumento del precio medio del 3%.
El ministro también ha detallado que las compras se incrementaron exponencialmente en las primeras semanas de la pandemia, debido a la preocupación de la población. No obstante, a medida que la pandemia avanzó las compras se mantuvieron al alza pero de forma más moderada.
También se ha incrementado el consumo de productos que antes se realizaban fuera del hogar, como aperitivos, cervezas, bebidas espirituosas o vino. Planas ha aclarado que esto no significa que los españoles bebamos más, puesto que el crecimiento no compensa la pérdida de consumo en hostelería.
Tendencias de consumo
Durante el acto también se han puesto en valor cuáles son las principales tendencias de mercado que se pueden observar en España. Gran parte del consumo se sigue concentrando en las comidas principales y el desayuno (77,8% de las ocasiones totales), aunque el desayuno registra un descenso en las ocasiones de consumo dentro del hogar (-0,4%). Aumentan los desayunos salados mientras que decrecen los dulces (1,7% y -0,1% respectivamente).
Igualmente, se percibe un cambio hacia la simplificación del menú de comidas y cenas, donde crecen los platos únicos (0,5%) frente a menús más complejos o completos, especialmente en la cena. Esta simplificación no significa que se cocine menos, ya que los platos de receta crecen un 2,5%, así como platos para compartir (+7,7% ocasiones). En cuanto al método de preparación, se consolida la tendencia hacia métodos de cocinado rápidos y saludables.
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 130 (julio/agosto 2020)