Clean label, gluten free, sin alérgenos, sin GMO, 100% natural, sostenible… son las características más destacadas de la mayoría de los ingredientes más innovadores lanzados recientemente. A estos se suman otras dos tendencias en pleno auge, la de los ingredientes plant based y los que mejoran el etiquetado Nutriscore, para disminuir o eliminar grasas y azúcares. De esta forma, y poniendo el foco en la salud a través de la alimentación como el gran reto, ciencia y tecnología se complementan gracias a los operadores del sector de ingredientes que dedican grandes esfuerzos en investigación y nuevos desarrollos en un mercado que sigue evolucionando en positivo
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: AFCA (62)
El reto más importante del presente año para AFCA ha sido y es, “sin ningún género de dudas, superar la situación planteada por el Covid-19, con vistas a optimizar la economía de todas las empresas adheridas a la Asociación a todos los niveles, con toda convicción y determinación”, ha comentado su presidente Andrés Gavilán, con tres conceptos claves: fuerza, firmeza y adaptabilidad
Me encanta la etimología de las palabras, ese inmenso campo académico dedicado la arqueología de nuestro idioma, porque pienso que remitiéndonos al origen de las palabras, conoceremos mucho mejor nuestra lengua y nos comunicaremos bien. A fin de cuentas la palabra etimología viene del griego, con su raíz étymos, lo verdadero, lo real y lógos,… leer más
El mercado español de aromas siempre ha sido muy dinámico, sólido y competitivo, gracias en parte a sus inversiones en I+D y continuos lanzamientos, un sector que también se está viendo afectado por la crisis de la pandemia del Covid-19. A continuación recogemos los lanzamientos más innovadores de las principales firmas de este segmento
El aroma y el sabor provocan una experiencia sensorial que no se olvida fácilmente y fideliza a los consumidores, cada vez más informados y exigentes con la cesta de la compra. Los aromas son considerados principales responsables de las características organolépticas que distinguen a alimentos y bebidas. Factor al que se suma también su influencia en la producción de alimentos más saludables por sus características tecnológicas y tendencias más naturales
En esta segunda entrega, el profesor Andrés Gavilán continúa ahondando en los superalimentos, nuevos alimentos naturales de origen vegetal, con propiedades saludables y que pueden ser empleados en la formulación de otros productos alimenticios o ser consumidos sin procesar. La papaya, el aguacate, el arándano, el tamarindo, el madroño, la mora, el rambután y el kiwi son los protagonistas de este artículo
Es un hecho científicamente incontestable que para la futura desaparición de la pandemia del Covid-19 tan solo es factible mediante la aplicación de una vacuna, como ha sucedido con otras epidemias víricas. Veamos a continuación los enfoques actuales para hallar una solución completa al Covid-19, una enfermedad que afecta en estos momentos a prácticamente la totalidad de países del planeta Tierra
En plena crisis sanitaria, provocada por la expansión del coronavirus, el sector de ingredientes es decisivo en el engranaje de la cadena alimentaria. Este inexplorado escenario no solo está transformando los hábitos de consumo de los españoles, sino que las nuevas necesidades han incentivado a que este tejido industrial, formado por fabricantes y distribuidores, activen toda su maquinaria para poder garantizar el suministro con eficiencia. Ante la magnitud de esta situación, y más de dos meses después de la proclamación del estado de alarma en España, Tecnifood continúa contactado con las empresas proveedoras más relevantes del mercado español, que en estos momentos se definen como la columna vertebral de todo el sector alimentario
Una dieta sana y equilibrada puede mejorar la salud e, incluso, prevenir ciertas dolencias. Por ello, cada día es mayor la demanda de alimentos funcionales, suplementos nutracéuticos y soluciones free from, que avanzan hacia una nutrición personalizada. Propuestas, que en este tiempo de crisis provocada por la pandemia Covid-19, son más necesarias que nunca para mantener el buen funcionamiento del sistema inmunológico. Las empresas proveedoras son conscientes de su papel decisivo en esta situación y continúan con su actividad con la máxima eficiencia
Al mejorar la función intestinal, la fibra alimentaria puede reducir el riesgo de enfermedades y trastornos y puede tener un efecto protector frente al cáncer de colon. Asimismo, el consumo medio de fibra en España se mantiene en 12,5 g al día, cifra que está por debajo de los 25 g que aconseja la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). A pesar de ello, conviene señalar el interés creciente de los consumidores por los alimentos clean label, por los que estarían dispuestos a «pagar un poco más»
El interés de los consumidores por mejorar su salud a través de los alimentos ha llevado a la industria alimentaria a la búsqueda de nuevos ingredientes y tecnologías. Y precisamente las fibras, cuyos beneficios nutricionales y funcionales son reconocidos desde hace generaciones, cumplen con este objetivo. Todo ello sin olvidar su carácter tecnológico en distintas aplicaciones de la producción de alimentos, como es el caso de la reducción de azúcares y grasas, en un mercado con buenas perspectivas de futuro
Los ingredientes naturales que aportan etiqueta limpia son ahora uno de los factores más influyentes en la decisión de compra de los alimentos. Los consumidores actuales ya no solo valoran el aspecto atractivo de un producto al primer golpe de vista, sino que también lo asocian con el sabor y la textura e, incluso, con la frescura y calidad del producto. La suma de estas variables ha llevado a la industria alimentaria a demandar soluciones y aplicaciones más innovadoras con colorantes naturales y alimentos colorantes, para asegurar el éxito de sus nuevos lanzamientos. Una industria esencial que no ha parado a pesar del COVID-19
Por cuarto año consecutivo, Tecnifood (stand G10) colabora estrechamente con la organización de Nutraceuticals Europe como media preferent partner, informando de todas las novedades del certamen en directo. Más de 120 empresas están mostrando en esta cita internacional toda su oferta para el sector nutracéutico. Hoy repasamos todas las novedades que componen la nueva generación de ingredientes para este mercado
Los aromas son considerados principales responsables de las características organolépticas que distinguen a alimentos y bebidas, en los que los consumidores buscan nuevas propuestas más naturales, exóticas y con beneficios saludables. Atender estas exigencias es todo un reto para los proveedores de soluciones aromáticas, que realizan importantes inversiones en I+D para atender un mercado en plena transformación y seguir creciendo
Bajo la consideración de que “el objetivo principal de la economía circular es convertir residuos en materias primas”, el presidente de AFCA, Andrés Gavilán, pone de manifiesto que este concepto se alinea con la filosofía de la Asociación cuyo lema es el “uso eficaz de los recursos”, y expone los principales aspectos que para el sector suponen la implementación de la circularidad
Los nuevos desarrollos de conservantes y antioxidantes naturales continúan imponiéndose frente a los sintéticos, ante la gran demanda de productos más saludables y con etiquetas clean label asociados a una alimentación sana. Desarrollos que van más allá de su propia aplicación, sumando otras funciones beneficiosas para el organismo. Pero no siempre es fácil reformular ciertos alimentos procesados o lanzar novedades con este tipo de soluciones que impone la tendencia “sin”, por lo que la limitación en el uso de conservantes y antioxidantes puede acarrear consecuencias negativas en términos de seguridad alimentaria, coste y desperdicio de comida
La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria, EFSA ha realizado una declaración actualizada sobre los riesgos relacionados con la exposición al aditivo alimentario dióxido de titanio (E171). La revisión, publicada el 15 de abril de 2019, concluye que “no identifica ningún hallazgo importante que anule las conclusiones de los dos dictámenes científicos anteriores sobre la seguridad del dióxido de titanio (E171) como un aditivo alimentario emitido por el Panel ANS de la EFSA en 2016 y 2018”
En exceso, el azúcar sigue siendo considerado muy contraproducente para la salud, al ser señalado como un factor determinante en el aumento del sobrepeso y la obesidad, que afecta ya a un tercio de la población del planeta, es decir a unos 2.100 millones de personas. También se le responsabiliza del incremento de la prevalencia de diabetes tipo 2.
En 2015, la OMS ya estableció unas recomendaciones para reducir su consumo, que empiezan a dar sus frutos entre la industria, con el lanzamiento de alimentos reformulados y con reducción o eliminación de azúcar. Una gran oportunidad para los operadores de edulcorantes, que son testigos del crecimiento de su mercado y, especialmente, las variedades naturales y con certificación bio
Con el objetivo de seguir impulsando la «innovación y mejora continua» en el sector de aditivos y complementos alimentarios, Andrés Gavilán afronta un nuevo periodo de cuatro años como presidente de AFCA, tras su ratificación en este cargo por parte de la Asamblea General de la Asociación que preside desde hace doce años
La demanda de alimentos más seguros, naturales y saludables, más convenientes, con nuevos sabores y presentaciones es el motor de los últimos avances científicos en la industria alimentaria. Los ingredientes tecnológicos y los funcionales siguen siendo grandes beneficiados de estos avances, en un sector que ha experimentado en la última década una transformación sin precedentes