El queso es uno de los alimentos preferidos por los españoles dentro de la categoría del sector lácteo, ya sea por su gran variedad o por su capacidad de innovación, donde se puede descubrir un mundo de sabores, aromas y texturas. Además, este alimento aporta diferentes beneficios, algunos de ellos desconocidos y sorprendentes
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: Inlac (20)
La gestión de los residuos agroalimentarios es clave para garantizar una producción sostenible de alimentos respetuosa con el medioambiente. Son generados durante los procesados y aportan un escaso beneficio económico, aunque pueden ser una importante fuente de compuestos con efectos beneficiosos para la salud. Este es el caso del suero lácteo, el principal subproducto de la elaboración de queso, que retiene más de la mitad de los nutrientes de la leche y es fuente de bioactivos, como aminoácidos, péptidos, vitaminas y minerales. Para dar soluciones a la gestión del suero de pequeñas queserías y plantear estrategias que incrementen su valor se ha creado el Grupo Operativo Autonómico Resupeq, que tiene el objetivo de desarrollar nuevos productos lácteos que permitan revalorizar este desecho
El queso es uno de los preferidos de su categoría por los españoles, por la gran variedad que se produce en este país y por su capacidad de innovación para adaptarse a las tendencias más demandadas como la conveniencia y la sostenibilidad ética de su producción. Además, salud y naturalidad, producción ecológica, snackificación, nuevos formatos y envases, calidad premium y placer, son tendencias que definen su dinamismo
Como ya ocurriera el año anterior, el mercado de quesos siguió creciendo en 2019 a pesar de la ralentización experimentada por los demás lácteos. Sin embargo, gracias a que estos alimentos son considerados básicos en la dieta, el estado de alarma originado por la pandemia del Covid-19 impulsó su consumo en el hogar
El mercado de lácteos, excepto leche líquida y quesos, daba síntomas de estabilización antes del coronavirus, tras unos años de descensos, influidos sin duda por unos hábitos de consumo que potenciaban el atractivo de otro tipo de alimentos. Nunca como ahora, los derivados lácteos han mostrado tantas elaboraciones diferentes, formatos y presentaciones en sus innovaciones y lanzamientos. Los productos bajos en azúcares y grasas, los de mejor digestibilidad, los proteínicos y los de sabores y combinaciones novedosas, están ganando la partida con un valor añadido que convence a muchos consumidores
La presidenta de la Organización Profesional Láctea (InLaC), Charo Arredondo, valora en un vídeo-mensaje la dedicación y el esfuerzo del sector primario y agroalimentario en su conjunto para asegurar el suministro de alimentos a los hogares y agradece el respaldo y la confianza de los consumidores, que siguen apostando por los productos lácteos españoles
Para descubrir qué hay detrás de la producción española de quesos, Inlac está preparando el documental ‘Un país de quesos’. Esta acción se suma a las campañas de divulgación sobre este producto. Inlac, además, aprovecha el Día Internacional del Queso para reconocer la labor que está desempeñando todo el sector lácteo para garantizar el abastecimiento de leche y productos lácteos ante la expansión del Covid-19
Como parte del informe ‘Quesos, ecológicos y nuevos formatos para un mercado en crecimiento’, desvelamos a continuación cómo las tendencias que empoderan lo ecológico y la snackificación también influyen en este sector. Estas dinámicas han cambiado las reglas del juego y se han abierto paso gracias a variedades cada vez más innovadoras de quesos
El sector quesero confirma su estabilidad tras la ralentización de pasados ejercicios, des-vinculándose así de la tendencia a la baja que sufren los lácteos en general. Las compañías fabricantes invierten cada año en lanzamientos novedosos en formatos, presentaciones, sabores, snackificación, productos más saludables y ecológicos, y calidad premium que, sin duda, han favorecido las cifras positivas que ahora registra el mercado
La gran variedad de elaboraciones, formatos y presentaciones que integran el sector de derivados lácteos influye, sin duda, en su dinamismo en innovación. Actividad que basa su estrategia en la adaptación de estos productos a los nuevos hábitos de consumo, siguiendo principalmente los drivers de la salud y la indulgencia, y dotándolos de mayor valor añadido. De esta forma, los fabricantes intentan paliar los efectos de un mercado que no acaba de despegar, solo animado por el crecimiento de la mantequilla y los helados
El consumo de leche líquida ha sufrido descensos continuados durante la presente década, sin embargo, los datos de 2018 indican un cambio que se espera sea un síntoma de estabilidad. La campaña para promocionar el consumo de lácteos, y el esfuerzo de la industria para innovar con leches más saludables, sin lactosa, incluida la leche fresca se apuntan como factores para revertir esta tendencia. Por su parte, en bebidas vegetales se aprecia una sustitución de las de soja por las elaboradas a partir de otras fuentes, como la avena, almendras, avellanas, arroz y quinoa
La Junta Directiva de Inlac, organización interprofesional que engloba a todo el sector lácteo de España, ha elegido como nueva directora gerente a Nuria Mª Arribas, quien hasta la fecha ha dirigido el Departamento de I+D+i de FIAB y ha estado al frente de la Secretaría General de la Plataforma Tecnológica Food for Life-Spain (PTF4LS)
La entrada en vigor mañana, 22 de enero, de la normativa que obliga a indicar el país de origen de los lácteos en el etiquetado, facilita el derecho a la elección de compra de los consumidores que podrán, conocer así dónde ha sido ordeñada y transformada la leche con la que se elaboran los diferentes productos. La medida es muy bien recibida por Inlac, que considera que puede beneficiar las ventas de leche española, ya que según su percepción el consumidor de nuestros país «prefiere adquirir leche de origen nacional»
El sector lácteo continúa con su inclinación a la baja de los últimos años, aunque la categoría de los quesos mantiene cierta estabilidad, con ligeros crecimientos, según las fuentes consultadas. Así Nielsen sitúa su comercialización en el TAM junio 2017 en 271.716 toneladas, con un aumento del +3% más que el pasado año, e IRI Worldwide habla de unas ventas de 2.107 millones de euros (TAM agosto 2017), lo que significa un incremento del +3,5%
El Grupo Operativo creado para la identificación y cuantificación de componentes lácteos empleados en la fabricación de los quesos de mezcla, ha llegado a la segunda fase de su programa. Durante la última reunión de trabajo se han cerrado varios documentos de trabajo relativos a condiciones regulatorias y administrativas, así como de análisis de técnicas disponibles para la identificación y cuantificación de componentes lácteos
Ante el actual déficit de consumo de lácteos y los problemas de salud pública que ello puede provocar, y como respuesta a la desinformación existente sobre estos productos Inlac, el Ministerio de Agricultura y la Unión Europea han puesto en marcha la campaña ‘Di que SÍ al menos a 3 lácteos al día’, el primer programa europeo que promociona el consumo de la leche y los productos lácteos
La Interprofesional Láctea, InLac, ha presentado esta mañana el informe socioeconómico ‘El Sector Lácteo en España: datos de industria, producción y consumo 2008-2015’ en el que se recogen las principales magnitudes del sector agroaliemntario estratégico tanto por la producción ganadera bovina, ovina y caprina como por la industria láctea española