
Representantes de la industria, de la distribución, asociaciones y cooperativas del sector alimentario se han reunido la mañana del 19 de diciembre de 2018 con José Miguel Herrero Velasco, director general de la Industria Alimentaria del MAPA, para un desayuno-taller sobre “Buenas Prácticas Comerciales”, a iniciativa de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas en el que se ha valorado el funcionamiento de la cadena.
Herrero ha destacado la importancia del Código de Buenas Prácticas para el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria y ha explicado las prioridades de su departamento, “la primera, mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, lo que lleva trabajándose casi diez años en España, potenciando la Ley de la Cadena que se aprobó en 2013” y “todo lo que contiene la Ley como el Código de Buenas Prácticas, que tiene, entre otros objetivos, la regulación de la venta a pérdidas” y en relación a este tema, ha declarado que “nos marcamos como meta que la venta a pérdidas volviera a estar prohibida en el ordenamiento jurídico”.
Otros objetivos de su departamento que ha destacado en el acto son “apoyar el desarrollo de la industria agroalimentaria para que sean más eficiente, con empresas más grandes y más sostenibles y la concentración de las cooperativas” porque, según ha manifestado, “otra de las leyes que se aprobaron en la anterior legislatura y que este Gobierno va a seguir apoyando es la ley de concentración cooperativa”.
Como tercer objetivo de su dirección general, Herrero Velasco ha explicado a los presentes que van a “potenciar la agricultura y la producción ecológicas” y van a “seguir trabajando en la lucha contra el desperdicio alimentario”. La calidad de los alimentos que se producen en España y la lucha contra el fraude va a ser otra de sus prioridades, “perseguir el fraude y buscar y apostar por la calidad diferenciada y dar una nueva visión del control del fraude que no tiene otro objetivo por parte de los inspectores que garantizar la seguridad y la calidad de cara a los consumidores”, ha dicho.
Además, queremos “abrirnos a todos los protagonistas de la cadena alimentaria buscando los puntos de encuentro, evitando los conflictos”. Para eso “tenemos que dialogar mucho y ser didácticos y pedagógicos para evitar la confrontación”. Los participantes en el taller han entendido el mensaje y han aplaudido la iniciativa de FIAB “porque hace falta diálogo“. La estrategia de promoción ‘Alimentos de España’ unida a otros sectores, “para poner en valor nuestra producción alimentaria”, ha sido el sexto punto destacado por el director general de la industria alimentaria.
Ley de la Cadena Alimentaria de España, una iniciativa pionera que inspiró a Europa
La LCA, según se ha destacado en el acto, en su momento fue pionera en la Unión Europea para regular las relaciones de todos los eslabones de la cadena alimentaria, con un ámbito de aplicación muy amplio y de forma bidireccional; entre ellas, la lucha contra las prácticas desleales, como la venta a pérdidas que, según Herrero “destruye valor en la cadena” y ha insistido en que “debemos de ser ambiciosos contra la lucha contra esta práctica”.
Previamente a esta ley “trabajamos mucho para dar transparencia y corregir las asimetrías, en lo que se llamaba entonces el Observatorio de Precios” y el resultado de todos estos años de trabajo fue esta ley en la “que lo importante era tener las piezas -ha afirmado Herrero- refiriéndose a las normas, el régimen sancionador y la agencia supervisora. “Todo era demasiado complejo para ver los resultados en poco tiempo”, porque “había que cambiar la cultura” y ha recordado que apeló entonces a “tener visión a largo plazo”.
“Es muy importante que otros ministerios y las comunidades autónomas conozcan lo que ocurre en el sector agroalimentario”, ha declarado Herrero, para invitar e insistir en corregir “entre todos” lo que no está funcionando correctamente en la Cadena Alimentaria. “Y no ver lo que hay que hacer como un todo o un nada, sino como un conjunto de pasos en favor de todos los que forman parte de la Cadena Alimentaria” reiterando en que “una regulación efectiva de las prácticas desleales, es necesario hacerla incluyendo a todos y cada uno de los operadores de la cadena alimentaria”. Por ello, ha invitado a las empresas de la distribución a “adherirse al Código de Buenas Prácticas porque actualmente está descompensado”.