
Con motivo del Día Internacional del Queso, cuya fecha de celebración es hoy, la Organización Interprofesional Láctea (Inlac) quiere rendir homenaje "a todos los profesionales que hacen posible que nuestro país se consolide como una de las grandes potencias queseras", destacan desde la entidad.
La humanidad lleva comiendo queso desde hace unos 10.000 años y actualmente existen más de 2.000 variedades. "En nuestro país, la producción anual supera ampliamente las 450.000 toneladas, que forma parte de la cesta de la compra del 89 % de los hogares españoles, que consumen alrededor de 7,8 kilos de media al año, lejos aún de los 17,3 de la Unión Europe", indican desde Inlac.
Nuria María Arribas, destacado la directora gerente de la organización, revela: "contamos con más de 150 variedades de quesos y 28 figuras de calidad, de las cuales 26 son DOP y 2 IGP. En el 85% de los hogares españoles se puede encontrar queso en la nevera, un dato muy relevante. La gente consume queso. Lo que no tengo tan claro es si el consumidor conoce que tenemos tantas variedades de quesos, si sabe apreciar los distintos tipos, de dónde son, cómo han sido madurados o cómo conservarlos”.
En la actualidad, Inlac trabajan para acercar al consumidor información sobre españoles, así como potenciar su internacionalización. "De hecho, las exportaciones de queso, sean de vaca, cabra, oveja o mezcla, se han multiplicado por 2,6 en los últimos 10 años y siguen creciendo".
Acciones divulgativas y perfil del consumidor
Entre las acciones que lleva a cabo Inlac para potenciar el sector destaca la campaña 'Es queso', que da a conocer a la sociedad la inmensa cultura quesera que hay en todas las comunidades autónomas, variedades, propiedades nutricionales y la forma de consumirlo. “En los últimos meses hemos realizado diferentes actividades, como la primera edición del Concurso de la Mejor Tabla de Quesos de Madrid”, agrega la directora gerente.
Inlac está trabajando también en la elaboración del documental 'Un país de quesos', que permitirá al espectador visualizar todo lo que hay detrás del queso. “Recorreremos España contando las distintas historias de ganaderos, industriales, maestros queseros, artesanos y afinadores. Ya hemos grabado el primer capítulo en los territorios de Asturias, León y Cantabria”, anticipa Arribas.
Según Inlac, los fabricantes constatan que el consumidor actual de quesos busca soluciones que le permitan ahorrar tiempo en la cocina y que sean fáciles de preparar, sin renunciar a cuidarse. "A esta tendencia, se añade la búsqueda de nuevos momentos de consumo en los que el queso se convierte en el plato principal".
Igualmente, "la categoría del queso sigue muy enfocada al factor placer, una tendencia que perdura en el tiempo y sigue muy vinculada al mundo del queso, añaden los fabricantes. De igual forma, cada vez son más los consumidores que valoran la naturalidad, el origen de la materia prima y que esta se produzca de manera sostenible para el medioambiente. A esto se añade la búsqueda de packs biodegradables, reciclables y sostenibles".
Fuente de nutrientes
Respecto a sus aspectos saludables, desde Inlac resaltan que "el queso contiene proteínas de alto valor biológico, al tiempo que es uno de los alimentos con mayor concentración de calcio que existen: una porción de 100 gramos de queso equivale al requerimiento diario de una persona adulta". También es importante que el queso esté en la dieta de los niños para garantizar su correcto crecimiento.
“El queso es un alimento rico en vitaminas A y D, que ayudan al cuerpo a absorber el calcio y a mantener los huesos y los dientes sanos. El queso también es rico en vitaminas del grupo B, entre las que destaca la vitamina B12, la B9 (ácido fólico), la B1 (tiamina) o la B2 (riboflavina)”, subraya Arribas. Respecto a las grasas, algunas variedades deben evitarse si se padece algún tipo de enfermedad cardiovascular en beneficio de otras alternativas más recomendables, como quesos frescos desnatados.
Industria frente al coronavirus
En paralelo, Inlac valora positivamente el trabajo mostrado por todo el sector lácteo –ganaderos, fabricantes, cooperativas, transportistas, trabajadores de los centros logísticos y de distribución y otros colectivos profesionales– para garantizar el abastecimiento de leche y productos lácteos a la población en un contexto de confinamiento debido a la expansión del coronavirus.