
Un proyecto conjunto entre SwissDeCode (Suiza), Microbion (Italia), IATA-CSIC (España), Universidad de Helsinki (Finlandia) y Eurofins (Francia) ha recibido 790.000 euros por parte de la organización europea EIT Food. Esta dotación se enmarca dentro la partida para proyectos de la convocatoria de respuesta rápida a la innovación ante el Covid-19. "Esta financiación apoyará el desarrollo de una plataforma para ayudar a las empresas alimentarias a detectar rápidamente la presencia del coronavirus en las superficies de procesamiento de alimentos", han destacado las entidades agraciadas.
A la luz de los retos a los que se enfrenta la IAB debido a la crisis del Covid-19, la vigilancia exhaustiva del virus seguirá siendo una necesidad, incluso en una fase posterior a la crisis. La plataforma desarrollada permitirá a la industria alimentaria minimizar la posibilidad de trastornos causados por entornos de trabajo o productos alimenticios contaminados. La tecnología a desarrollar será un dispositivo de prueba automatizado, que se instalará directamente en las instalaciones de procesamiento de alimentos, y proporcionará resultados en menos de una hora sin necesidad de instrumentación compleja ni personal especializado.
"La flexibilidad de esta solución permite la incorporación de un variado grupo de pruebas dentro de la industria alimentaria, incluyendo otros virus emergentes. El desarrollo y la validación del dispositivo se llevarán a cabo durante los próximos meses y los asociados esperan que esté listo para el mercado a finales de año", han destacado.
Datos más relevantes de las entidades asociadas
- SwissDeCode, miembro de EIT Food, "está a la vanguardia de la autenticación, el cumplimiento y la seguridad de los alimentos, ofreciendo una variedad de soluciones rápidas de detección de ADN in situ para ayudar a impulsar la confianza en toda la cadena de suministro de alimentos.
- Microbion, miembro de EIT Food, es un socio de elección en microbiología molecular, que presta servicios a la industria agroalimentaria y farmacéutica para desentrañar todo el potencial de la microbiología para impulsar la seguridad y la calidad a través de la innovación.
- IATA-CSIC. El Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA), creado en 1966, es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo una investigación sobre la producción de alimentos sostenibles y de calidad, teniendo en cuenta su seguridad, su impacto en la salud y la aceptación del consumidor.
- Universidad de Helsinki es un centro innovador de ciencia y pensamiento. En ella se están llevando a cabo varios proyectos de investigación sobre las enfermedades relacionadas con el Covid-19.
- Eurofins Scientific, a través de sus filiales, "es el líder mundial en pruebas de alimentos, medio ambiente, productos farmacéuticos y cosméticos y en servicios de CRO de agrociencia. También es uno de los líderes del mercado mundial independiente en pruebas y servicios de laboratorio para genómica, farmacología de descubrimiento, forense, ciencias materiales avanzadas y para apoyar estudios clínicos".
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 131 (septiembre/octubre 2020)