
El año 2020 será recordado -como dice el equipo de la Universidad Miguel Hernández, cuyo artículo incluimos en la página 40 y siguientes-“como el de la pandemia del Covid-19”. Efectivamente, a todos nos ha cogido desprevenidos en muchos aspectos y aún parece un mal sueño del que nos gustaría despertar porque “ha puesto patas arriba gran parte de los pilares en los que se sustentaba el estilo de vida occidental”.
Coincido plenamente con este equipo en que es necesario acercarse a las universidades para formar a los equipos de I+D+i. Realmente tenemos que estar muy cerca los profesionales de la industria y también -añado- muy próximos a los profesionales de la información dirigida a la industria y a la distribución. Debemos colaborar estrechamente. Nosotros hace mucho tiempo que le abrimos las puertas a las universidades y los centros tecnológicos, y no hay ningún ejemplar de Tecnifood que no lleve artículos gestados en el lugar del conocimiento y la investigación. Pero no hablamos de nuestra editorial. Hablemos del mercado donde el rigor se tiene que imponer, es más, se debe imponer. Hay tantísimo interés alrededor de un alimento desde su formulación hasta su llegada al mercado, que no se concibe la innovación sin estudio e investigación. No tienen más que ver nuestra pasarela de novedades acompañando cada informe.
En esta edición, con la que culminamos este duro ejercicio, no nos hemos apartado ni un ápice de nuestro planteamiento previo. Hemos cumplido con la temática con la que nos comprometimos, a pesar del miedo con el que se afronta el año 2021: el análisis de los ingredientes más innovadores del año. Encontrará en este texto conceptos como gluten free, sin alérgenos, naturalidad, sostenibilidad, clean label, plant based, alineación con el Nutriscore, etc. Les invito a que lean este completo informe tras nuestras páginas de actualidad, porque verán el grandísimo esfuerzo que hay en el sector de los ingredientes para proveer a la industria de nuevos desarrollos sin los cuales el mercado no evolucionaría en positivo, como el de quesos, que gira sobre dos ejes de futuro -conveniencia y sostenibilidad-, o el de pastelería y bollería, que tiene antes sí grandes retos en el ámbito del cuidado de la salud y del medioambiente. El enorme esfuerzo que hay en el mercado de los ingredientes y también el que hemos realizado el equipo de nuestra revista para recopilarlo. La investigación rigurosa requiere mucho esfuerzo y mucha profesionalidad.
Ejemplos de buen hacer y avance tecnológico tenemos en cada edición. En esta son las empresas Bühler y Big Idea Ventures, Tecnufar, Comercial Química Massó, CSB-System y Witt quienes nos abren las puertas de sus empresas de par en par para compartir con nosotros cómo quieren ser “el mejor proveedor de ingredientes para la industria alimentaria de la península ibérica”, en el caso de Tecnufar; qué esfuerzos está realizando Comercial Química Massó “para darle al mercado soluciones naturales e innovadoras para la salud”; cómo unen esfuerzos y experiencias Bühler y Big Idea para apoyar “la revolución de las proteínas alternativa”; o cuál es el trabajo tan importante que realiza Witt, para quien “la innovación es la base del éxito duradero” en el campo del control de calidad o CSB Systems que dirige “el camino hacia la pastelería digital”. Esperamos que todo este trabajo les sea muy útil, porque para eso y por eso lo realizamos, para servir al mercado alimentario comenzando con sus proveedores.
Y no quiero despedirme sin compartir con todos ustedes la satisfacción que me produjo que se pudiera celebrar, aunque fuera en formato híbrido, la sexta edición de Alibetopías “para explorar nuevos territorios en alimentación y bebidas”. Como a los periodistas de esta casa nos encanta explorar e investigar, allí estuvimos el equipo de Tecnifood para contárselo todo en directo sobre las startups, grandes protagonistas junto a las tecnologías disruptivas, a través de redes sociales, publicar un completo reportaje online ese mismo día, ahora en papel en esta edición, y, para que no falte nada, también en vídeo, no me digan que aún no nos siguen en Youtube (Canal SweetPress). Estoy segura, como dijo el presidente de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, que la industria alimentaria “será un motor para salir de la crisis” y los medios profesionales de comunicación otro, para contárselo todo con rigor y veracidad y ponerles en contacto a unos y otros para que colaboren mejor, una sinergia que hace mucha falta.
@LolaFPaniagua
facebook.com/SweetPress2.0
linkedin.com/company/sweet-press-s-l
Otras informaciones en la edición de Tecnifood núm. 132 (noviembre/diciembre 2020)