
La Reina Doña Letizia, embajadora especial de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la Nutrición, ha mostrado, con su asistencia a la mesa redonda “¿Estamos informando correctamente al consumidor?”, su apoyo al importante tema de la reducción del desperdicio alimentario, que ha centrado el congreso Save Food Meeting / IV Punto de Encuentro Aecoc Contra el Desperdicio Alimentario.
La dimensión del problema queda más que patente en las cifras: “un tercio de la producción mundial; es decir, más de 1.300 millones de toneladas de alimentos, se desaprovecha cada año”. Un dato que ha dado a conocer la directora de la División de Asociaciones, Promoción Institucional y Desarrollo de Capacidades de la FAO, Marcela Villarreal, y sobre el que la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejeri
na, ha destacado que “se trata de un problema no sólo ético y nutricional, sino también medioambiental, ya que se utilizan recursos naturales escasos (agua o tierra) y aumentan los residuos biodegradables, que no favorecen la lucha contra el cambio climático”. España es el sexto país de la UE en volumen de desperdicio alimentario, por lo que aún hay mucho por hacer, si bien, la ministra ha reseñado que ya hay “muchas actuaciones que están empezando a dar resultados”. De hecho, y según el Panel del desperdicio, éste ha disminuido un 2,3% en el periodo octubre 2015-marzo 2016 respecto al mismo periodo del año anterior.
Ambas han formado parte del bloque inaugural del congreso Save Food Meeting / IV Punto de Encuentro Aecoc Contra el Desperdicio Alimentario, en el que también han intervenido el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Balbino Prieto, y el consejero delegado de la Feria de Düsseldorf, Werner Mathias Dornscheidt, y quienes han incidido en la gran dimensión que supone el despilfarro de alimentos en todo el mundo, así como en la necesidad de colaborar en toda la cadena y adquirir compromisos en la lucha contra el desperdicio. En su intervención, Dornscheidt ha destacado su satisfacción por celebrar en Madrid en conjunción con Aecoc, el segundo encuentro Save Food Meeting, una iniciativa de colaboración impulsada por Naciones Unidas a través de su Programa de Medio Ambiente (UNEP), la FAO y la Fer
ia de Düsseldorf para combatir el desperdicio alimentario que se produce en el mundo.
Iniciativas empresariales ejemplares
Como ejemplos de las iniciativas que empresas de diferentes eslabones de la cadena alimentaria están realizando en este frente, el congreso ha contado con las ponencias ofrecidas por el director de la planta de Burgos de PepsiCo, Jesús González, que ha expuesto sus exitosas acciones en su objetivo de reducir casi a cero los residuos que acaban en el vertedero en la producción de patatas fritas y snacks, y el director de RSC de Eroski, Alejandro Martínez Berriocha, que también ha detallado los puntos de su ‘Proyecto Desperdicio 0’, apuntando a la “prevención, solidaridad y consumo responsable”, como ejes esenciales en la lucha contra el desperdicio
Tras ellos, el CEO de Multivac, Christian Traumann, ha resaltado “el importante papel del packaging en la lucha contra el desperdicio de alimentos”, haciendo un llamamiento a “adaptar el tamaño de los envases a las necesidades de los nuevos hogares”, como parte de la estrategia que ayude a evitar que se tiren los alimentos a la basura. Por su parte, el director de Recursos Humanos y Relaciones Externas de Carrefour España, Arturo Molinero, ha manifestado que su empresa está “muy comprometida con el desperdicio alimentario”.
La información al consumidor, objeto de debate
Aunque a lo largo de la jornada se ha puesto de manifiesto que todos los intervinientes en la cadena alimentaria tienen responsabilidad en el despilfarro, lo cierto es que la mayor parte del desperdicio de alimentos se produce en los hogares. En este contexto, se ha planteado la mesa redonda en torno al interrogante “¿Estamos informando bien al consumidor?” moderada por el director de Plataforma Envase y Sociedad, Juan Quintana: el director general de la Industria Alimentaria del Magrama, Fernando Burgaz; el presidente del Banco de Alimentos de Madrid, Francisco García; la responsable de consumo del Consejo Rector de Hispacoop, Carmen Redondo; la directora de área de la Agencia de Residuos de Cataluña, Pilar Chiva, y la responsable de Relaciones Institucionales de Consum de Cataluña, Núria Riba.
Los participantes han analizado el modo en que las administraciones y las asociaciones de consumidores trasladan la información al consumidor y que determinan el aprovechamiento alimentario en los hogares, junto con temas como la diferencia entre fecha de consumo preferente y fecha de caducidad y la capacidad de comprensión de las mismas por los ciudadanos han sido algunos de los aspectos abordados. Asimismo, durante el turno de preguntas, Doña Letizia se ha interesado por conocer qué iniciativas se están llevando a cabo en torno a la legibilidad y mejor comprensión del contenido del etiquetado.
Ya en la jornada de la tarde, el subdirector de Política de Alimentación de la Dirección General de Alimentación del Ministerio francés de Agricultura, Sector Agroalimentario y Bosques, Vincent Gitz, ilustró al auditorio con algunas pinceladas sobre el impacto de la recientemente aprobada ley en el país vecino, que obliga a las empresas de distribución de más de 400 metros cuadrados a tener acuerdos firmados de colaboración con bancos de alimentos, subrayando por otra parte que “las empresas deben estar apoyadas fiscalmente en su lucha contra el desperdicio”.
En este último bloque, la responsable de Espigoladors, Mireia Barba, ha explicado los detalles del proyecto “La Comida no se tira”, y también ha sido el momento de conocer la idea ganadora del brainstorming realizado entre los consumidores contra el desperdicio alimentario, que en esta ocasión ha sido la titulada “Todos somos raros”. La jornada ha concluido con un showcooking y un cóctel a base de recetas de aprovechamiento ofrecido por el Grupo IFA.