
Bajo el lema ‘Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos’ se celebra hoy 7 de junio, por vez primera, el Día Mundial de la Seguridad Alimentaria. Se trata de una iniciativa auspiciada por Naciones Unidas que persigue poner de relieve que la seguridad y sanidad alimentaria es un asunto de todos los ciudadanos, ya que la forma en que se producen, almacenan, manipulan y consumen los alimentos afecta a su inocuidad.
Con esta distinción en el calendario, este organismo busca animar a los diferentes actores internacionales a “establecer regulaciones de control de alimentos efectivas, proporcionar acceso a agua potable, aplicar buenas prácticas agrícolas y educar al consumidor en la elección de alimentos sanos”.
Los estándares de los alimentos españoles entre los más altos del mundo
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, se ha sumado a la celebración de esta fecha, subrayando que “los estándares de seguridad de los alimentos españoles y de la Unión Europea se encuentran entre los más altos del mundo”. Esto ofrece a los consumidores de todo el mundo la garantía de que los alimentos españoles se han elaborado de una manera segura a lo largo de toda la cadena.
El ministro Planas asegura que un elevado estatus sanitario no solo protege la salud pública, sino que favorece la mejora de las rentas de los agricultores y ganaderos, y aumenta las oportunidades comerciales
Al respecto, ha recordado que la protección de la salud a través de la seguridad de los alimentos comienza desde su producción en el campo y continúa a través de todos los eslabones de la cadena hasta llegar al punto de venta y al consumidor. Para cumplir con estas garantías, ha señalado que “los productores y comercializadores cuentan con un eficaz sistema de controles oficiales, establecidos por la normativa comunitaria, recogidos en el Plan Nacional de Controles de la Cadena Alimentaria“.
Por lo que respecta al mecanismo de funcionamiento, son las comunidades autónomas las que ejecutan estos controles, en los que se incluyen aspectos como la vigilancia en frontera, la prevención, control y erradicación de las principales enfermedades animales y la higiene de la producción primaria (vegetal y animal), siempre respaldado por “una adecuada trazabilidad, que es uno de los pilares de la seguridad alimentaria en la Unión Europea”.
La seguridad alimentaria nos incumbe a todos
También desde el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, se ha querido conmemorar este Día Mundial de la Seguridad Alimentaria. Para ello, la ministra en funciones, María Luisa Carcedo ha realizado en los días previos una visita al Centro Nacional de Alimentación (CNA), dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), durante la que ha destacado “el alto nivel que tiene España en materia de seguridad alimentaria, cuyos logros han sido reconocidos a nivel internacional”. Además, compartiendo el lema de esta primera celebración, ha declarado que “la seguridad alimentaria nos incumbe a todos. Todos somos responsables de la seguridad de los alimentos a lo largo de la cadena alimentaria”.
Los controles oficiales realizaron en 2018 en España 576.736 inspecciones y auditorías a establecimientos alimentarios; 113.501 análisis sobre productos alimenticios y 177.229 controles de etiquetado
La ministra ha puesto en valor la labor de la AESAN, creada en 2001, señalando que “la seguridad alimentaria es un aspecto básico en la protección de la salud de las personas. Y es una tarea en la que la Administración General del Estado, a través de AESAN, trabaja intensamente en ámbitos internacionales (Unión Europea, Codex) y de forma coordinada con el resto de las administraciones, especialmente las comunidades autónomas”.
Como entidad que coordina y planifica el Plan Nacional de Control de la Cadena Alimentaria, AESAN elabora cada año el informe anual con los resultados de los controles oficiales a lo largo de toda la cadena alimentaria en España. En 2018 se realizaron en España un total de 576.736 inspecciones y auditorías oficiales a establecimientos alimentarios. Además, se realizaron 113.501 análisis sobre productos alimenticios y 177.229 controles de etiquetado y de información al consumidor en productos dispuestos para la venta.