Antonio Luque, presidente de DCOOP; Ignacio Silva, presidente de Deoleo, y el consultor estratégico Juan Vilar, han analizado la situación del sector del aceite de oliva ante la coyuntura poscoronavirus
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: aceite de oliva (13)
Según el Informe de Consumo Alimentario en España, que corresponde al año 2019, el gasto en alimentación se fijó en los 105.465,2 millones de euros. De esta cifra, un 65,9% corresponde al consumo dentro del hogar, mientras que el 34,1% a fuera del hogar. En este periodo, además, los productos frescos han representado «una parte importante del consumo doméstico», con un 43,1% del gasto total y un 39,8% del volumen. En términos de volumen, también han tenido un papel relevante los platos preparados, leches enriquecidas o de aceites de oliva virgen extra, que han experimentado incrementos de consumo del 4,2%, 10,7% y 13,1%, respectivamente
La exposición de los aceites y grasas a agentes externos como la luz, las altas temperaturas o la humedad puede degradar estos productos por efecto de la oxidación que, a su vez, genera sustancias que pueden ser perjudiciales para la salud del consumidor. Añadir especias a los aceites disminuye la producción de estos elementos indeseados
La exposición a agentes externos como la luz, el oxígeno o las temperaturas elevadas pueden causar deterioros en los aceites de oliva virgen extra, los más apreciados por su calidad. En la búsqueda de ingredientes basados en AOVE que contribuyan a mantener al máximo sus propiedades organolépticas y nutritivas, CNTA ha llevado a cabo una investigación junto a la aceitera Urzante para desarrollar un AOVE en polvo, mediante encapsulación
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) destaca su compromiso para luchar contra el fraude del aceite de oliva y continúa trabajando en la modificación del Panel Test para determinar la calidad de los aceites. A estas iniciativas se suman las de las empresas, así como los esfuerzos de la Interprofesional de Aceites de Oliva de España por motivar el consumo de este producto. En este artículo, además, se repasan los lanzamientos más vanguardistas de este sector
Si bien en el mercado español el aceite de oliva es el rey indiscutible de la gastronomía, a nivel mundial , el mayor consumo se encuentra en otros orígenes, como el de palma, soja, colza o girasol. En nuestro país, la demanda seguirá centrada en los AOVES, con tendencias hacia productos ecológicos, elaboraciones casi artesanales y propuestas premium, sin perder de vista el potencial de otros aceites vegetales, como el de coco, con más propiedades saludables de las que se cree, y los de cacahuete o semillas de uva
Recientemente, se ha iniciado en el ICTAN -CSIC un proyecto de investigación sobre el comportamiento del aceite de orujo de oliva en fritura a raíz del contrato suscrito por Oriva (marca que representa a la Asociación Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva) y CSIC titulado “Comportamiento del aceite de orujo de oliva en fritura y comparación con aceites de girasol convencional y alto oleico”. Su objetivo es obtener evidencia científica de la resistencia a la alteración y ventajas del aceite de orujo de oliva en fritura discontinua y continua en comparación con los aceites de semilla más utilizados actualmente en España, los de girasol
La producción de aceite de oliva ha experimentado un significativo descenso en la campaña 2016-2017, hecho que, sin embargo, no ha afectado negativamente a su comercialización que se sitúa en torno al 3% de incremento. Los AOVE de primera calidad, el aceite de girasol que está en alza y el aumento de las exportaciones impulsan ahora a un sector que se resiente de las condiciones climáticas causantes del estrés hídrico que sufre este cultivo y de la creciente amenaza de la Xylella Fastidiosa, más conocida como “ébola del olivo”
En este trabajo se presenta una técnica rápida que permite la diferenciación de las clases aceite de oliva virgen extra, virgen y lampante. La técnica se basa en espectroscopía de visible e infrarrojo cercano, utilizando modelos cualitativos PLSDA. No se requiere la utilización de disolventes ni de instrumentación complementaria. Los mejores resultados de clasificación se obtienen para los aceites lampantes y vírgenes extra, existiendo un mayor margen de incertidumbre para los aceites vírgenes
Las entidades participantes en Etivol explican en este artículo los avances de este estudio de viabilidad sobre el desarrollo de un prototipo-microsensor eficiente para la detección de compuestos volátiles en el aceite de oliva, cuya finalidad es crear un tapon inteligente que permita conocer al instante la calidad del aceite de oliva en función de los cambios de color de este dispositivo
Después de la histórica campaña pasada, en la que la buena comercialización acompañó al récord de producción, en la finalizada en septiembre de 2015 se ha experimentado un importante descenso productivo que ha ido paralelo a unos mayores precios en el mercado, a lo que el consumidor ha reaccionado con un retroceso de las compras, que en el caso del aceite de oliva llega al -11% según datos del Magrama
El aceite de oliva español ha cerrado una campaña oleícola histórica en 2013/2014, con una produción de 1,78 millones de litros, lo que supone todo un reto de comercialización para el sector, al que se ha hecho frente de forma exitosa, tanto mediante la expansión a nuevos mercados exteriores, como a través de la conquista del consumidor mediante nuevos desarrollos adaptados a sus exigencias de salud y comodidad
El aceite de oliva español vive un momento histórico, con la firma del Convenio para la valorización y la mejora de la calidad del aceite de oliva rubricada por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y los representantes de Aces, Anged, Asedas, Anierac, Asoliva, Infaoliva, Cooperativas Agroalimentarias de España, Asaja, Coag y Upa.