Su empeño con la salud y la seguridad ha propiciado que Aefaa, asociación “muy comprometida con el desarrollo sostenible”, en palabra de su secretario ejecutivo, Luis López Benavides, haya tomado “la iniciativa de implantar la Carta de la Sostenibilidad”. Para las empresas de aromas es “un imperativo fomentar mejoras en este campo ofreciendo consejos, compartiendo las mejores experiencias y prácticas”, añade
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: AEFAA (14)
Me encanta la etimología de las palabras, ese inmenso campo académico dedicado la arqueología de nuestro idioma, porque pienso que remitiéndonos al origen de las palabras, conoceremos mucho mejor nuestra lengua y nos comunicaremos bien. A fin de cuentas la palabra etimología viene del griego, con su raíz étymos, lo verdadero, lo real y lógos,… leer más
El aroma y el sabor provocan una experiencia sensorial que no se olvida fácilmente y fideliza a los consumidores, cada vez más informados y exigentes con la cesta de la compra. Los aromas son considerados principales responsables de las características organolépticas que distinguen a alimentos y bebidas. Factor al que se suma también su influencia en la producción de alimentos más saludables por sus características tecnológicas y tendencias más naturales
Los aromas son considerados principales responsables de las características organolépticas que distinguen a alimentos y bebidas, en los que los consumidores buscan nuevas propuestas más naturales, exóticas y con beneficios saludables. Atender estas exigencias es todo un reto para los proveedores de soluciones aromáticas, que realizan importantes inversiones en I+D para atender un mercado en plena transformación y seguir creciendo
El papel de los aromatizantes en el futuro de la alimentación y la sostenibilidad ha vertebrado la temática del congreso internacional Flavour Day, que ha celebrado su octava edición el 22 de octubre en Madrid. Ayudar a crear productos más saludables, sostenibles, sabrosos y adaptados a todas las necesidades son algunos de los desafíos de la industria aromática que se han destacado en el evento celebrado por primera vez en España
Estos principios “no son una cuestión nueva”. Así lo afirma Luis López Benavides, secretario ejecutivo de AEFAA, al recordar que el término se utilizó por primera vez en los ochenta para referirse a un sistema de producción cíclico que, tomando como ejemplo los sistemas vivos, se proponía como alternativa a los sistemas lineales. “El objetivo era y continúa siendo la eliminación total de residuos de producción a través de su reutilización”
El sector de los aromas alimentarios ha experimentado en las últimas décadas una transformación sin precedentes. Ahora, el consumidor global prefiere productos clean label y más sostenibles, que ofrezcan experiencias sensoriales diferentes a través de nuevos aromas y sabores más naturales, exóticos y con beneficios saludables.
Incluso en momentos de cambio, tanto económicos con su efecto en los mercados, que muestran ya síntomas de recuperación, como legislativos y de cualquier otra índole, que puedan afectar al desarrollo de un sector, es necesario que la I+D+i, como actividad a largo plazo, goce de un marco de “estabilidad a todos los niveles”. Así lo reivindica en su análisis sectorial el presidente de AEFAA, José Solá
Apoyado en el crecimiento de las exportaciones y sobre la base de un importante esfuerzo inversor que no se ha dejado vencer ni en los peores momentos de la crisis, el mercado de aromas ha mantenido su tendencia de crecimiento medio de doble dígito. En el mercado interior, se aprecia una mayor confianza del sector en una recuperación de las inversiones de la industria de alimentos y bebidas
La crisis ha supuesto una oportunidad de crecimiento para los proveedores de aromas, que han tenido que agudizar su apuesta innovadora para poner en el mercado soluciones aromáticas que ayuden a los fabricantes a reducir costes en sus formulaciones, entre otros requerimientos. Este esfuerzo de adaptación ha situado al sector en una posición de ventaja tecnológica para afrontar la recuperación de los proyectos de I+D+i de la industria