Desde que los sistemas sanitarios se vieron saturados por el gran impacto de esta enfermedad, “la seguridad alimentaria fue una de las principales preocupaciones y era necesario dar respuesta a una pregunta específica que se estaba planteando: ¿Pueden los alimentos transmitir el virus causante del Covid-19?”. De ello reflexiona en este artículo la directora ejecutiva de AESAN, Marta García Pérez
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: AESAN (38)
AESAN es el organismo autónomo que, desde 2001, tutela que el consumidor disponga de alimentos seguros y con calidad nutricional. Desde su nueva etapa adscritos al Ministerio de Consumo, Marta García Pérez explica a Tecnifood en esta entrevista exclusiva: “seguimos vinculados funcionalmente al Ministerio de Sanidad y al de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que nos permite abordar los temas de manera integral”.
Además, la directora ejecutiva de la Agencia profundiza de manera global en temas de máxima actualidad e interés como la pandemia, la trazabilidad, el sistema de alertas o las fake news, sin olvidar el etiquetado de alimentos Nutri-Score
Proveedores, empresas de alimentación y bebidas, y autoridades son conscientes de la creciente importancia de la seguridad alimentaria y de la higiene en la IAB. Por ello, trabajan para que este sector sea cada vez más seguro y controlado. Tecnifood ha hecho un sondeo entre las empresas más importantes y prestigiosas que operan en el ámbito de la seguridad alimentaria a fin de conocer de primera mano su valoración acerca de este mercado, sus retos, problemática y nuevas posibilidades
Control, prevención y anticipación son desde hace décadas los tres niveles paralelos de aplicación en la gestión de la seguridad alimentaria en los procesos productivos. Sin embargo, la crisis sanitaria y socioeconómica de la actual pandemia del Covid-19 puede perturbar de diferentes formas esta gestión, independientemente de que no haya evidencia de que los alimentos sean vía de transmisión del virus
El aroma y el sabor provocan una experiencia sensorial que no se olvida fácilmente y fideliza a los consumidores, cada vez más informados y exigentes con la cesta de la compra. Los aromas son considerados principales responsables de las características organolépticas que distinguen a alimentos y bebidas. Factor al que se suma también su influencia en la producción de alimentos más saludables por sus características tecnológicas y tendencias más naturales
Ya está disponible el número 131 de Tecnifood, correspondiente a septiembre/octubre de 2020 de la editorial Tech Press. En portada destacamos con un titular muy evocador: ‘la industria apuesta por un futuro limpio y natural’, distintos informes tecnológicos para que nuestros lectores conozcan en profundidad sectores esenciales para la industria de alimentación y bebidas como son los aromas, imprescindibles para activar los sentidos; la importancia de la seguridad alimentaria e higiene en el contexto actual, y los desafíos de la Industria 4.0.
Ya es oficial, la titularidad de Aesan pasa del Ministerio de Sanidad al de Consumo. Así lo recoge el BOE del 1 de mayo, donde además se destaca que la entidad cambia de presidente, ya que este cargo tiene que estar ocupado por el Secretario General de Consumo y Juego, Rafael Escudero Alday. El directivo sustituirá a Faustino Blanco González, secretario general de Sanidad y Consumo. Aesan, además de depender de Consumo, también lo hará del Ministerio de Sanidad y del de Agricultura, Pesca y Alimentación para diferentes competencias
El ‘Plan de Competitividad dedicado al sector’, elaborado por FIAB, propone medidas para solventar la crisis generada por el COVID-19 para dar una solución económica que englobe al trinomio compuesto por alimentación gastronomía y turismo. Dichas propuestas han sido enviadas a los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como al de Industria, Comercio y Turismo
La 17ª edición del Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad ha reunido a más de 300 profesionales para analizar el sector, así como para conocer su futuro en el campo de la integridad y la gestión de las alertas alimentarias. Todo ello sin olvidar qué estrategias tiene que seguir la industria para afianzar su vinculo con los consumidores. Para José María Bonmatí, director general de Aecoc, existe una necesidad de «dotar a toda la cadena de mayor transparencia» para hacer frente a la desconfianza que ha generado en el consumidor la desinformación y las falsas declaraciones en torno a los alimentos. En este acto han intervenido expertos de Aesan, CNTA, EFSA o AINIA, entre otros organismos y empresas
Sociedades científicas y organizaciones de consumidores se han inclinado por Nutri-Score, un etiquetado nutricional que informa a los consumidores sobre la calidad de los productos. La iniciativa se ha desarrollado a partir de un algoritmo científico creado por un equipo independiente de investigadores de la Universidad Paris. Entidades como Aesan, Cecu y Ciberobn han apoyado el proyecto durante una jornada de presentación en Madrid organizada por Sedyn y CCniec
La Asociación de Fabricantes y Distribuidores, Aecoc, contará con la participación de Aesan y Efsa en la 17ª edición del Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad que tendrá lugar el 18 de febrero en el Novotel Madrid Center. El encuentro tratará la sostenibilidad y la innovación como temas principales ante más de 300 asistentes que se darán cita en la jornada
La Jornada de Seguridad alimentaria en España ha remarcado la importancia de la sostenibilidad y la digitalización de la industria en un encuentro marcado por los aspectos positivos, las alertas y la comunicación en el sector. La ministra de Sanidad, ha clausurado el acto afirmando que disponemos de un sistema sanitario eficiente que debe seguir mejorando y aprovechando todas las oportunidades
En su XIII edición, la Convención NAOS ha puesto el acento en la necesidad de educar al consumidor en una nutrición que combine salud y sostenibilidad, así como en la prevención de la obesidad y el sedentarismo entre los consumidores más jóvenes, y en las iniciativas para solventar el desperdicio alimentario. Durante el acto, celebrado esta mañana en la sede del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social también ha tenido lugar la entrega de los XII Premios Estrategia NAOS, entregados a proyectos que fomentan la alimentación saludable
Con la finalidad de responder al compromiso adquirido por la Asociación de Fabricantes de Aperitivos de reducir un 5% el contenido medio de sal en patatas fritas y snacks, Grupo APEX y CNTA pusieron en marcha el proyecto de investigación Healthysnacks, del que ofrecemos en este artículo los primeros resultados, al tiempo que se trabaja en la fase de validación a escala industrial de los prototipos desarrollados
Tan solo unas horas después de que Anice se reuniera con los medios para transmitir un mensaje de tranquilidad sobre la seguridad de los productos de su industria, un nuevo brote de listeria, el tercero en menos de un mes, vuelve a poner en jaque al sector cárnico. En esta ocasión, la alerta se produce sobre los elaborados de la marca La Montanera del Sur, fabricados por la empresa malagueña Incarybe
El sodio y el cloruro son sustancias necesarias para el organismo humano, pero en Europa su consumo es excesivo y está asociado a causas de enfermedades cardiovasculares. Para ayudar a la reducción de su ingesta, EFSA ha venido trabajando diez años en la evaluación de sus ingestas dietéticas de referencia y fruto de esta labor ha publicado sus conclusiones sobre las IDR de ambos ingredientes
“No hay un problema de seguridad alimentaria en España”, aunque «es necesario trabajar para mejorar el modelo». Este es el mensaje que ha querido subrayar Anice en la rueda de prensa mantenida esta mañana, para informar sobre los «estrictos procesos y controles a los que se somete la producción de carne y sus derivados». El encuentro se ha celebrado en Madrid, para explicar a los medios, entre los que se ha contado Tecnifood, todo lo relacionado con el reciente brote de listeria originado por carne mechada contaminada
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha lanzado una nueva alerta de contaminación aimentaria por listeria monocytogenes, esta vez en relación a los productos de la marca gaditana Sabores de Paterna. Según los análisis realizados por los técnicos de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, una de las muestras ha dado positivo para listeria monocytogenes, hayándose 11.000 unidades formadoras de colonias de listeria por gramo, cuando el máximo permitido por la legislación es de 100 ufc/g