Científicos y académicos reclaman la necesidad de impulsar un mercado secundario de r-PET en España. Así lo recoge el informe ‘r-PET: la mejor solución para garantizar la circularidad de los envases’, elaborado por CIDEC, cuyo objetivo es afrontar la problemática del abandono de residuos, poner en valor el r-PET como alternativa sostenible para los envases y demostrar el desajuste entre la oferta y la demanda de este material en nuestro país
Vanguardia Tecnológica
Ver novedadesEtiqueta: ainia (108)
El packaging es uno de los factores decisivos tanto a la hora de la compra de alimentos como en la experiencia de su consumo. Un elemento básico que atrae al consumidor por sus diseños y funcionalidades tecnológicas, y permite una mayor diferenciación y personalización de marcas y productos a modo de espacio publicitario. Ahora, tras la actual crisis provocada por la pandemia de Covid-19, los cambios de hábitos han llevado a poner en valor los envases como medio para proteger alimentos y bebidas y la salud de los consumidores. Sin olvidar que la sostenibilidad, el ecodiseño y la reciclabilidad siguen siendo grandes retos presentes y futuros
Como consecuencia de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la próxima edición presencial de MeetingPack pospone su celebración a los días 20 y 21 de abril de 2022. No obstante, dado el interés que despierta este encuentro sobre envases barrera y sostenibilidad en el sector, en 2021, las organizadoras Ainia y Aimplas han creado un evento virtual que tendrá lugar el próximo 27 de mayo como antesala al evento presencial de 2022
Las tecnologías ómicas, cognitivas, de inspección multimodal y de recuperación y reciclaje serán las protagonistas durante este año en el sector agroalimentario, según AINIA. Las áreas de alimentación y salud, smart business o industria 4.0, seguridad alimentaria y sostenibilidad, serán pilares fundamentales sobre los que pivotarán estas novedades tecnológicas del sector
La pandemia ha puesto de manifiesto la complejidad y la urgencia de los problemas de la producción y el suministro de alimentos a nivel mundial. Ainia participa en el grupo de expertos que ha elaborado el informe en el que se detalla cómo la investigación y la innovación pueden abordar el problema, impulsando cambios en los sistemas alimentarios de todo el mundo
La tecnología alimentaria es protagonista de grandes avances en maquinaria, equipos y sistemas. Y en este escenario, la investigación e innovación en instrumentos de análisis y control adquiere especial importancia para garantizar la calidad y la seguridad, sobre todo en el capítulo de la prevención. Además, el obligado cumplimiento de estrictas normativas y las exigencias de clientes y consumidores hacen de la instrumentación un elemento fundamental en numerosas variables de los procesos productivos de una industria en la que la demanda de alimentos procesados crece día a día
Un amplio elenco de experto ha abordado cuál es el papel de los alimentos funcionales en el actual mercado de la alimentación. En un contexto marcado por la crisis sanitaria del Covid-19, el cuidado por la salud se ha convertido en primordial para la población, según se ha determinado en el último webinar de CNTA. Ante las empresas del sector se abre así un diverso panorama de oportunidades, donde también tiene un peso relevante la investigación científica
Por proteger a los alimentos que integra y a los consumidores, los envases han cobrado fuerza durante la pandemia provocada por el coronavirus. Según datos de Ainia, el formato monodisis, además, «es una tendencia clara» porque transmite una sensación de mayor seguridad a los consumidores, especialmente en el Canal Horeca
La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha celebrado Alibetopías: Nuevos territorios en alimentación y bebidas, el evento de referencia en innovación en el sector, que reúne anualmente a los profesionales de I+D+i de esta industria, para abordar los retos y repasar las nuevas tendencias que definirán sus próximos pasos. Tecnifood ha acudido presencialmente al evento como lo viene haciendo desde hace 6 ediciones
«Debemos innovar, pero hay un aspecto que es el origen y la clave de la innovación, el consumidor, del que a veces nos olvidamos», indican los expertos de Ainia, que acaba de lanzar la quinta edición de su curso sobre análisis sensorial y de investigación del consumidor para conocer e integrar sus gustos y necesidades
«Aportamos como valor diferencial tres elementos: especialización por nuestra larga trayectoria en el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica en este tipo de sector; orientación a la resolución de problemas y eficiencia de procesos, e innovación y singularidad, porque tratamos los problemas y desarrollamos las soluciones con un enfoque innovador y eventualmente disruptivo», revela en exclusiva a Tecnifood David Martínez, jefe de Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Ainia
El sector de alimentación avanza con paso firme en la implantación de la Industria 4.0, que ahora más que nunca con la crisis originada por la pandemia del Covid-19 se contempla como una ventaja para adaptarse con más rapidez y eficacia a los cambios y desafíos que imponen el mercado y los consumidores. Las nuevas tecnologías están modificando ya la manera en que se produce, se consume y se comunica en esta sociedad. Y la digitalización, a través de la medición automatizada de la productividad y la eficiencia, se ha convertido en el primer paso hacia la fabricación inteligente, una nueva forma de producir y relacionarse que para la Industria de Alimentación y Bebidas (IAB) supone el mayor impulso hacia el futuro
La empresa Chemital, perteneciente a Comercial Química Massó, ha realizado un webinar para definir qué problemas causa la Listeria monocytogenes y cómo las compañías de alimentación la pueden combatir. Esta formación, realizada el 1 de octubre, ha contado con la participación de Javier García Pina y Mónica Stephenson, director técnico y responsable de exportación de Chemital, respectivamente; así como de Roberto Ortuño y Amparo de Benito, director de Seguridad Alimentaria e investigadora en el departamento de Microbiología y Biotecnología Industrial de Ainia, respectivamente
La empresa Chemital, perteneciente a Comercial Química Massó, realizará un webinar el día 1 de octubre para impulsar que la industria alimentaria evite los problemas derivados de la Listeria monocytogenes. Participarán en esta cita online: Javier García Pina y Mónica Stephenson, director técnico y responsable de exportación de Chemital, respectivamente; así como Roberto Ortuño y Amparo de Benito, director de Seguridad Alimentaria e investigadora en el departamento de Microbiología y Biotecnología Industrial de Ainia, respectivamente
Enfocado para el mercado gourmet, elaborado con forma de pequeño cubo y compuesto por tres capas gelificadas, el postre Tricube ha sido galardonado con el Premios Ecotrophelia España 2020. El equipo que ha creado este innovador producto, perteneciente a la Universitat Autònoma de Barcelona, representará a España en la próxima edición de Ecotrophelia Europa
De forma gratuita el centro tecnológico ha lanzado la segunda edición de su ‘Manual Covid-19 para la industria alimentaria’. Este documento recoge actuaciones para el personal de planta, las visitas, las operaciones de limpieza y desinfección, así como las destinadas a la prevención de la contaminación cruzada
El Covid-19 no se considera enfermedad de transmisión alimentaria, sin embargo y ante la crisis de alerta sanitaria que ha provocado, la industria de alimentación y bebidas se enfrenta a diferentes retos, como el de extremar al máximo las medidas de higiene y desinfección en el entorno de trabajo. Todo ello para eliminar cualquier tipo de riesgo en un nuevo escenario en el que la seguridad alimentaria sigue siendo la prioridad absoluta. Sin olvidar que ahora, a las actividades de higiene en procesos e instalaciones, se suma la salvaguarda de la salud de los trabajadores de todas las áreas del centro de producción